Salud

163 personas residentes en Neuquén esperan por un trasplante

Para lo que va del año 2018 en Neuquén 163 personas esperan por trasplante de órganos. Se han realizado 8 intervenciones y existen 5 donantes reales originados en establecimientos de la provincia.

En Argentina se han realizado 544  trasplantes mientras que 7826 personas permanecen en lista de espera. Mañana es el día Nacional de la Donación de Órganos y en la capital neuquina se van a estar haciendo “expresiones de voluntad” en el Hospital Castro Rendón de 9 a 13 hs, en un consultorio de calle Santa Fe.

La enfermedad renal crónica (ERC) sigue siendo el principal motivo para “liderar” la lista de espera para trasplante de riñón en la provincia de Neuquén. En la actualidad hay alrededor de 600 pacientes en diálisis, distribuidos en 8 (ocho) centros. De 159 pacientes en procesos de inscripción;  135 esperan por un riñón y 7 por trasplante hepático.

Según las estadísticas publicadas en www.incucai.gov.ar la Provincia de Neuquén está en cuarto lugar a nivel nacional en relación a la tasa por millón de habitantes para donantes de órganos y la institución generadora de donantes con un 85%, es el Hospital Castro Rendón.

De no existir manifestación expresa, la Ley de Trasplante presume que la persona es donante. En esos casos, el organismo responsable solicita a la familia su testimonio sobre la última voluntad del fallecido. ¿Qué sucede si la familia se opone pese a que el fallecido se manifestó a favor? Ante la oposición de los familiares, si la última voluntad del fallecido conocida en forma escrita fue donar sus órganos, se respeta esta decisión personal registrada en vida. De igual modo sucede en la situación inversa. Los especialistas coinciden en remarcar la necesidad de expresar en vida nuestra decisión y fundamentalmente hacerla saber a nuestros familiares y amigos.

 

Podemos registrarnos a través de la web del INCUCAI. La institución reenvía un correo electrónico solicitando una confirmación para ingresar la decisión en el Registro Nacional de Expresiones de Voluntad. La recomendación es imprimir la credencial, firmarla, conservarla y compartir la decisión con familiares y amigos. Otras opciones para manifestar nuestra decisión de donar son llamar a la línea telefónica gratuita del INCUCAI, 0800 555 4628 o asentándolo en el momento de tramitar el Documento Nacional de Identidad.

Los órganos que se trasplantan en Argentina son: riñón, hígado, corazón, pulmón, páncreas e  intestino. Los tejidos: córneas, piel, huesos, válvulas cardíacas. En ambos casos, los trasplantes se efectúan a partir de donantes fallecidos. También se trasplantan células progenitoras hematopoyéticas –de médula ósea o sangre periférica–, cuya modalidad de donación es distinta a la de los órganos y tejidos, ya que su extracción se realiza en vida.

Toda persona mayor de 18 años puede manifestar en forma expresa su voluntad afirmativa o negativa respecto a la donación de sus órganos o tejidos. En caso de fallecimiento de un menor de 18 años, se solicita a sus padres o representantes legales el consentimiento expreso para la donación de órganos y/o tejidos.

Existe una lista de espera única en todo el país para cada tipo de órgano, controlada y fiscalizada por el INCUCAI. La asignación de órganos y tejidos se hace exclusivamente en base a criterios médicos objetivos: la urgencia según la gravedad del paciente, la compatibilidad entre donante y receptor, la oportunidad del trasplante, el tiempo en lista de espera y demás criterios médicos aceptados. Este sistema asegura la equidad y transparencia en la distribución.

Sólo ante una necesidad extrema, frente a la falta de donantes cadavéricos, se plantea la posibilidad del donante vivo, debiendo existir un vínculo familiar de acuerdo a la legislación vigente. Esta alternativa se refiere únicamente al caso de trasplantes renales y hepáticos. El órgano más común que se dona en vida es el riñón, ya que una persona puede desarrollar una vida normal con un solo riñón en funcionamiento. Parte del hígado también puede ser trasplantado. La donación de órganos entre familiares está permitida exclusivamente cuando se estima que no afectará la salud del donante y existan perspectivas de éxito para el receptor.

La fecha del 30 de mayo  fue elegida por el nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz después de haber recibido un trasplante en un hospital público. Por este motivo el mes de mayo es una oportunidad para hablar sobre el valor de la donación de órganos y reflexionar sobre una problemática que afecta a miles de personas, quienes necesitan de un trasplante para mejorar su calidad de vida.

¿Qué te pareció lo que acabaste de leer?

😍 ¡Excelente!
0
😀 Bueno
0
🙁 Malo
0
😡 Pésimo
0

Deja un comentario

Tal vez te guste