Capacitación

La Ley Micaela se impartió en los tres poderes del Estado

A dos años de adhesión de la provincia del Neuquén a la Ley Micaela, la capacitación en género se replicó en organismos provinciales y también en municipios neuquinos.

A dos años de la adhesión de Neuquén a la norma nacional Nº 27499 (Adhesión Provincial 3102), la Subsecretaría de las Mujeres del Ministerio de Ciudadanía llegó con los talleres Ley Micaela a los tres poderes del Estado provincial. En el Ejecutivo se abarcaron Ôreas de los 13 Ministerios, las 4 Secretarías de Estado, la Asesoría General de Gobierno y la Fiscalía de Estado.

Dicha SubsecretarĆ­a es el órgano de aplicación de la Ley Micaela y tiene a cargo la capacitación de las mĆ”ximas autoridades del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El 25 de noviembre de 2019 comenzó con los talleres – tres módulos sobre ā€œSensibilización en gĆ©neroā€; ā€œPrevención de las violencias contra las mujeresā€, y ā€œViolencia Institucional: anĆ”lisis de la sentencia del caso Ivana Rosalesā€ – en los que participó el gobernador de la provincia, Omar GutiĆ©rrez, y los altos mandos.

De esta manera se convirtió en la primera provincia del país en dar estas capacitaciones de manera presencial. Ese año también se comenzó a trabajar con un primer grupo del Poder Legislativo mientras que con el Poder Judicial se inició la capacitación este año. Se alcanzó, ademÔs, al Consejo de la Magistratura como órgano extrapoder del Estado provincial.

La subsecretaria provincial de las Mujeres, Patricia Maistegui, se refirió a la aplicación efectiva de la ley. ā€œHacemos un balance muy positivo en estos dos aƱos. En 2020 nos adaptamos a la modalidad virtual que tuvo sus beneficios porque pudimos llegar a mĆ”s localidades. En ese camino permanente de capacitaciones se sumaron muchas Ć”reas ya sean del gobierno provincial como de municipalidadesā€, comentó.

Maistegui agradeció el apoyo de los organismos que se sumaron para continuar con las capacitaciones en sus propias Ć”reas luego de haber transitado por la Escuela de GĆ©nero de NeuquĆ©n. ā€œEsto nos permite cumplir con la responsabilidad de capacitar y sensibilizar en la temĆ”ticaā€, afirmó.

Por su parte, Andrea IbaƱez, directora provincial de Promoción y Fortalecimiento de los Derechos de las Mujeres expresó: ā€œLos contenidos que diseƱamos para nuestras capacitaciones van en consonancia con lo que planteó el organismo a nivel nacional rector de las polĆ­ticas de gĆ©nero, en su momento Instituto Nacional de las Mujeres y ahora Ministerio de las Mujeres, GĆ©nero y Diversidad de la Nación, a lo que le sumamos el anĆ”lisis del documental ā€œElla se lo buscĆ³ā€ por la importancia que tiene para nuestra provincia la sentencia sobre el caso Ivana Rosales y todo el derrotero que ella tuvo que atravesar en su lucha para que sea haga justiciaā€.

Una Escuela para replicar la ley

En este contexto de emergencia sanitaria la subsecretarĆ­a provincial, resolvió poner en marcha la Escuela de GĆ©nero de NeuquĆ©n – declarada de interĆ©s por la Honorable Legislatura de NeuquĆ©n – con la intención de formar en gĆ©nero a trabajadoras y trabajadores del Estado provincial y municipal para que luego puedan replicar la Ley en sus Ć”reas de incumbencia.

Los resultados se empiezan a materializar teniendo en cuenta que distintos organismos como Jefatura de Gabinete, Ministerio de Desarrollo Social y Trabajo, el Ministerio de Deportes, Cultura, NiƱez, Epas, Epen, Instituto de Seguridad Social de NeuquƩn(ISSN) empiezan a replicar los talleres con el acompaƱamiento de equipos tƩcnicos de la Subsecretarƭa.

La Escuela tuvo cinco aulas y contó con diez módulos que fueron organizados y dados en su totalidad por equipos técnicos de la Subsecretaría: Historia de los movimientos feministas; Sensibilización en género; Masculinidades; Prevención de las violencias contra las mujeres; Presentación del Observatorio de Violencia contra las Mujeres; Violencia institucional: anÔlisis de la sentencia del caso Ivana Rosales; Legislación. Prevención del delito de Trata y prostitución; Transversalización de la perspectiva de género en las políticas públicas, y Transferencia metodológica.

Al mismo tiempo, se articuló con la Dirección provincial de Capacitación y Fortalecimiento de la Función Pública del Ministerio de Economía e Infraestructura de la provincia para dar Ley Micaela a través de la plataforma Integrar.

Al respecto IbaƱez agregó: ā€œEste trabajo en conjunto permitió llegar a mĆ”s agentes del Estado Provincial que se vienen capacitando por esta plataforma en temĆ”ticas vinculadas a la función pĆŗblicaā€.

Adhesión de municipios

Otro de los objetivos de la SubsecretarĆ­a fue alcanzar a los municipios en cumplimiento del artĆ­culo 8 de la Ley Micaela en la que se indica que ā€œcon el fin de garantizar las capacitaciones en todo el territorio de la provincia del NeuquĆ©n, se faculta a la autoridad de aplicación para suscribir convenios y coordinar acciones con poderes y órganos del Estado nacional y provincial, y con municipios, comisiones de fomento (…)ā€.

A través de la Dirección provincial de Políticas de Género se brindaron las herramientas necesarias para que cada localidad pueda adherir a la norma a través de las respectivas ordenanzas municipales. En total son 27: Aluminé, Andacollo, Añelo, Bajada del Agrio, Barrancas, Buta Ranquil, Chos Malal, Huinganco, Junín de los Andes, Las Lajas, Las Ovejas, Loncopué, Neuquén, Picún Leufú, Piedra del Águila, Plottier, Rincón de los Sauces, San Martin de los Andes, Senillosa, Villa El Chocón, Villa la Angostura, Villa Pehuenia, Vista Alegre, Zapala, Centenario, Plaza Huincul y Cutral Co.

La directora provincial de PolĆ­ticas de GĆ©nero, Valeria Nogues, compartió el trabajo con los municipios. ā€œSe tomó como estrategia un trabajo de articulación a travĆ©s de los distintos dispositivos de GĆ©nero y Diversidad que son mĆ”s de 20 en toda la provincia. Elaboramos un modelo de ordenanza para que las localidades puedan instrumentar sus normas locales y esto redundó en un efecto multiplicador en todos los municipios que no tienen dispositivos de GĆ©nero pero que tambiĆ©n estaban interesados en adherir a la Leyā€.

El otro paso fue articular con los equipos tƩcnicos para que se capaciten a travƩs de la Escuela de GƩnero y puedan replicar los talleres en sus localidades.

ā€œLuego se asesoró a los equipos en cómo llevar adelante la implementación de la ley y se trabajó en la sensibilización de funcionarios y funcionarias locales. Como próximas acciones se priorizarĆ” que las capacitaciones lleguen a las Comisiones de Fomentoā€, completó NoguĆ©s.

La Ley Micaela establece en sus dos primeros artĆ­culos ā€œla capacitación Obligatoria en GĆ©nero para Todas las Personas que Integran los Tres Poderes del Estadoā€ y en ā€œtemas de gĆ©nero y violencia contra las mujeres para las personas que integran los órganos extrapoder del Estado provincialā€.

La subsecretaria provincial concluyó que: ā€œSe ha comprendido la necesidad de transversalizar la perspectiva de gĆ©nero en todas las Ć”reas, con un fuerte compromiso no solo de recibir la capacitación sino tambiĆ©n sensibilizarse para replantearse el cambio cultural necesario para lograr efectivamente la igualdad en el ejercicio de los derechos de las mujeres, el cumplimiento del mandato legal de erradicar la violencia con el Ćŗnico fin de lograr una vida sin violencias y el ejercicio pleno de la ciudadanĆ­a de las mujeres de nuestra provincia en los Ć”mbitos institucionalesā€.

¿Qué te pareció lo que acabaste de leer?

šŸ˜ Ā”Excelente!
0
šŸ˜€ Bueno
0
šŸ™ Malo
0
😔 Pésimo
0

Deja un comentario

Tal vez te guste