Se celebra hoy el Día del Deporte en Neuquén
Promesas y referentes del deporte contaron sus sensaciones de representar a la provincia en competencias nacionales e internacionales

Hoy es el Día del Deporte en Neuquén y, por este motivo, jóvenes promesas que se preparan para participar el mes próximo de los 1° Juegos Argentinos de Alto Rendimiento (JADAR) y dos referentes de los deportistas con discapacidad, sumaron sus voces a la celebración describiendo sus sentimientos cada vez que salen a representar a la provincia y al país en competencias internacionales. Sensaciones que resumen con una sola palabra: orgullo.
“Es lo siento cada vez que represento a mi provincia. También mucha felicidad y además siento que somos un gran equipo”, sintetizó Oriana González Vargas, quien será una de las representantes en la competencia JADAR a realizarse en Rosario del 9 al 14 de septiembre en la modalidad tiro con arco.
La joven de 19 años es integrante del club Arqueros del Comahue de Neuquén Capital y de la selección neuquina en la modalidad recurvo. Este año logró una medalla de plata y otra de bronce en el Open Sudamericano que se realizó en Medellín, Colombia.
De igual manera se pronunció Giuliana Baigorria, quien se encuentra en Paraguay con la Selección Argentina de atletismo que participa en Asunción de los 2° Juegos Panamericanos Junior. La atleta de Zapala competirá el viernes 22 de agosto a las 17 horas en su especialidad, el lanzamiento de martillo.
“Cada vez que voy a representar a Neuquén siento un orgullo tremendo igual que cuando represento a mi país. Soy muy afortunada en poder hacerlo y me encantaría seguir haciéndolo por unos cuantos años más”, se ilusionó.
Lo propio señaló Joaquín Fernández, palista de El Biguá, quien este año participará del 32° Campeonato Mundial de Canotaje Maratón que realizará en la ciudad húngara de Györ desde el 4 al 7 de septiembre. “Es un orgullo llevar estos colores en carreras internacionales y nacionales”, señaló.
“Cada vez que represento a mi provincia como deportista siento un orgullo enorme y un gran compromiso para dejarla en el lugar más alto posible demostrando también que hay grandes atletas en ella”, agregó Santino Mazzanti, integrante del seleccionado nacional de taekwondo en categoría adultos en la categoría -68 kg que en junio participó en Lima, Perú, de la 2° Copa Panamericana Kukkiwon, certamen en el que alcanzó los octavos de final.
Mientras que la patinadora Lucía Monje, quien el mes pasado obtuvo la medalla de plata en la prueba Omint en el Panamericano de patín carrera que se disputa en Guarne, Colombia, dijo que además de “orgullo”, siente “mucha responsabilidad y, sobre todo, muchas ganas de dejar todo en la pista”, afirmó.
Para Máximo Rettig, incluido en el programa Dakar 2026 que impulsa el Gobierno Nacional y el Comité Olímpico Argentino para los Juegos Olímpicos de la Juventud a realizarse el próximo año en Senegal, la sensación es doble cada vez que le toca representar a Neuquén tanto en los torneos nacionales como con la Selección Argentina. “Siento que se me duplican las ganas de lo que sé hacer porque Neuquén no es sólo una provincia. Es una pasión y un sentimiento que llevo siempre en mi corazón”, aseguró.
Y si se trata de expresar la emoción que representa ser embajador del deporte neuquino en el mundo Iñaki Basiloff, el mejor nadador de la historia de la provincia, es un referente obligado a la hora de describir esas sensaciones que tuvo el corolario soñado en los Juegos Paralímpicos de París 2024 el año pasado en Francia cuando consiguió la primera medalla de oro olímpica en Mayores ganando los 200 metros medley y luego quedándose con el bronce en los 400 metros combinados de la categoría S7.
“Es un orgullo gigante llevar los colores y la bandera de Neuquén”, describió Iñaki, quien llegó a este deporte como parte de una terapia alternativa para sobrellevar la readaptación funcional a la mielitis transversa que padece desde muy pequeño a consecuencia de una reacción adversa a una vacuna. Dolencia que luego transformó en resiliencia y lo llevó entre otros logros a participar de dos Juegos Olímpicos, ya que estuvo en Tokio 2021 y se está preparando para Los Ángeles 2028.
Otro de los atletas con discapacidad que representa a la provincia tanto en juegos nacionales como internacionales es Lautaro Aguilar Tracana, que se expresó con la misma pasión. “Yo cada vez que represento a mi provincia siento identidad, reconocimiento y esperanzas por las mismas oportunidades que esta provincia nos brinda a todas las personas”, valoró.
Todos ellos forman parte del programa de becas de Asistencia al Mediano y Alto Rendimiento que impulsa el ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres a través de la secretaría de Deportes, Cultura y Gestión Ciudadana.
¿Por qué se celebra hoy el Día del Deporte en Neuquén?
La fecha fue elegida en homenaje al desempeño que lograron en los Juegos Panamericanos de Indianápolis 1997 los patinadores José Luis Lozano, quíntuple campeón en dicho certamen y, Rosana Sastre, ganadora de otra medalla dorada todo un hito para el deporte neuquino jamás superado.
La elección del día la determinó un decreto del Concejo Deliberante de la capital neuquina que luego la provincia extendió a todo el territorio provincial para instaurar este homenaje.
Ese año Lozano obtuvo tres medallas de oro para redondear una actuación memorable que, sumadas a otras dos conseguidas en los días anteriores, lo convirtieron en la gran figura del deporte argentino.
El logro se completó con Rosana Sastre que, en su debut internacional con apenas 15 años, empezaba a brillar en el campo internacional.
José Luis Lozano, que entonces tenía 24 años, ganó los 300 contra reloj; los 10 mil metros por relevos y las otras tres medallas doradas: 5.000, el maratón de 20.000 y la prueba a la americana en equipo. Por su parte, Sastre se impuso en los 10 mil metros.
Estos logros marcaron un antes y un después en la historia del patín neuquino que a partir de estos resultados se convirtió en una de las potencias del país y a nivel provincial marcó la expansión de la actividad que dio origen a creación de un nuevo patinódromo y el surgimiento de un semillero que tomó el legado y multiplicó los éxitos que luego prolongaron Ailín Kogan, Danilo Vidal y Ariel Vidal, Gonzalo Seguel y más tarde Maira Arias, Victoria Rodríguez López y Francisco Reyes Petrelli