El Sistema de Salud neuquino salvó a gemelos de alto riesgo con una cirugía fetal
Fue en el hospital Castro Rendón, la rápida articulación entre los equipos de salud de la red de medicina fetal de la provincia fue clave para concretar con éxito la intervención.
Se realizó en forma exitosa en el hospital Castro Rendón una fetoscopía a una mujer con un embarazo gemelar de 24 semanas de alto riesgo, gracias a la articulación integral del sistema de salud provincial, que funcionó desde el primer nivel de atención hasta la mayor complejidad médica.
El éxito de la intervención fue el resultado de un sistema en funcionamiento pleno, desde el diagnóstico oportuno en el hospital de Plottier hasta la intervención tres días después en el centro de salud de mayor complejidad de la provincia. Entre la detección y la operación pasaron tres días. Este lunes 25, la mujer y sus gemelos se recuperan favorablemente.
“Gracias a nuestra red de medicina fetal de la provincia y toda su articulación, pudimos hacer un diagnóstico oportuno en el hospital de Plottier y derivar a la paciente a nuestro hospital, que es el centro de mayor complejidad de la provincia”, explicó el doctor Luis Fernández Miranda, médico tocoginecólogo del hospital Castro Rendón.
Coordinación institucional de emergencia
La paciente, una mujer trabajadora de una chacra de Plottier, madre de dos hijos y sin obra social, necesitaba una cirugía de urgencia que solo podía realizarse hasta la semana 26 de embarazo. En apenas tres días se articuló una logística compleja que involucró a los hospitales Castro Rendón y Plottier, el nivel central del ministerio de Salud y la Red Argentina de Medicina Materno Fetal.
Una cirugía de alta complejidad
El procedimiento quirúrgico consistió en una fetoscopía para tratar el síndrome de transfusión feto-fetal severo, una complicación específica de embarazos gemelares monocoriales donde los bebés comparten una única placenta.
Para la intervención viajó desde Córdoba el especialista en Tocoginecología Savino Gil Pugliese, médico cirujano principal y quien trabajó junto al equipo local dirigido por Luis Fernández Miranda, médico tocoginecólogo del HPN y representante de la Red Argentina de Medicina Materno Fetal.
“Realizamos una cirugía para el tratamiento de una complicación específica de los embarazos gemelares monocoriales. Los gemelos comparten una única placenta y en esta placenta se insertan los dos cordones umbilicales y se producen conexiones entre ambos cordones, y esas conexiones vasculares, venas y arterias que conectan a ambos cordones producen una especie de cortocircuito circulatorio, en la cual la sangre, en vez de ir a la placenta a hacer su intercambio de oxígeno y nutrientes con la madre, pasa directamente de un feto al otro, y eso desencadena complicaciones hemodinámicas muy severas que pueden llevarlos a la muerte en casos severos como este. Hoy tuvimos un caso de síndrome de transfusión feto fetal severo, así se llama esta esta complicación hemodinámica que necesitó tratamiento”, explicó Gil Pugliese, especialista formado en Londres y reconocido internacionalmente.
El procedimiento
“Lo que hicimos fue ingresar con una cámara dentro del útero, buscar la superficie placentaria y coagular las conexiones que producen este desbalance hemodinámico, coagular esos vasos que producen el cortocircuito”, dijo Gil Pugliese y agregó “ingresamos con un fetoscopio, que es una cámara muy fina de tres milímetros de diámetro y es mínimamente invasiva, y a través del fetoscopio podemos introducir una fibra láser, que nos permite disparar con un rayo láser de alta potencia que coagula estos vasos sin tener que tocarlos”.
Gil Pugliese también se refirió al doctor Carlos Sandoval “un médico local que nos prestó el equipo de láser que se necesita para hacer esta cirugía (…) y la verdad que para mí es un orgullo y un placer estar acá y poder llevarlo adelante”.
Diagnóstico oportuno
“Fue importante el trabajo de gestión y logística que tiene que ser sumamente rápido entre lo que es el servicio de Obstetricia, la dirección de Maternidad e Infancia, la dirección del hospital y el ministerio de Salud; y gracias a todo eso que estuvo bien articulado se pudo efectivizar la venida del doctor Savino Pugliese”, explicó Fernández Miranda.”
Una red
“Es muy importante el trabajo que hacen los efectores del interior, en este caso, el hospital Plottier pudo derivarla hacia nuestra unidad en forma rápida a la paciente y pudimos hacer toda esta conexión, que es una conexión que tenemos hecha a través de la Red Argentina de Medicina Materno Fetal”, dijo Fernández Miranda.
Describió que “es una red que busca fortalecer las estrategias de atención de los hospitales públicos que permite la accesibilidad de pacientes que no pueden acceder al costo de este tipo de cirugías y prácticamente se hacen en muy pocos centros públicos de la Argentina”.
El médico sostuvó que “esto es realmente un orgullo para nosotros, el poder brindar este servicio posibilitando que la paciente evite el desarraigo de viajar, esta mamá tiene dos hijos, su marido que trabaja intensamente en una chacra y sin obra social,” y concluyó que “poder hacer todo este procedimiento en nuestro hospital realmente es un gran orgullo, vemos una relación costo beneficio altísima y jerarquiza nuestro trabajo y nos da fortalezas para poder seguir avanzando”.