Más de 400 personas se forman como operadores socio comunitarios
La capacitación comenzó este viernes y consta de cinco encuentros bajo la modalidad presencial y virtual de 9 a 12.
En la provincia del Neuquén los consumos problemáticos de sustancias psicoactivas y/ o drogas son una problemática socio-sanitaria de gran impacto que incide en todas las dimensiones de la vida de una persona, su entorno y su comunidad. Ante esta realidad, la dirección provincial de Salud Mental Comunitaria en conjunto con la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) considera necesario formar el recurso humano y planificó un curso de operadores socio-comunitarios.
Se realizó este viernes en el auditorio Adriana Novoa del Centro Administrativo Ministerial (CAM). Durante la jornada se trabajó el abordaje integral de los consumos problemáticos desde una perspectiva socio-comunitaria y de derechos.
De la formación participan alrededor de 400 personas de manera presencial y virtual. Consta de cinco encuentros quincenales de tres horas cada uno, durante agosto, septiembre y octubre. Se entregará certificado avalado por la Universidad.
En la apertura, Verónica Domínguez, integrante del equipo de la dirección de Salud Mental Comunitaria indicó que “la vinculación entre la academia y el territorio es fundamental para poder acompañar esos procesos”. Asimismo, explicó que “en la actualidad, las personas que atraviesan consumos problemáticos sufren mucho estigma, mucha expulsión, no se entiende cuál es el sufrimiento que tiene, porque siempre está esa cuestión de la frustración, de las recaídas, pero es parte del proceso”.
Ante este panorama, “es importante que lo podamos abordar en el territorio y es muy necesario contar con personas capacitadas y formadas acompañando trayectorias de vida”, destacó la trabajadora social.
El tratamiento de las problemáticas de salud mental y consumos problemáticos se ha puesto en la agenda pública priorizando su abordaje en el Plan Provincial de Salud y se enfoca desde una perspectiva de derechos humanos y como parte de la Ley de Salud Mental 26.657. Una estrategia dentro de la política de la línea de cuidados es la formación y capacitación de personas que actúen como operadores socio-comunitarios y acompañen territorialmente las trayectorias de las personas que atraviesan problemáticas de consumos.
Los ejes planteados para el curso son el marco legal y perspectiva de derechos; el paradigma de un abordaje integral de los consumos problemáticos desde una perspectiva socio-comunitaria; patologías duales, adicciones, nuevas modalidades de consumos; territorialidad y trabajo en comunidad; manejo de situaciones complejas; red asistencial con base en la comunidad; y herramientas de autocuidado y de manejo de grupos.
Los próximos encuentros planificados son el 11 y 25 de septiembre y el 9 y 23 de octubre.