Infraestructura

Con un promedio de 150 kilómetros al año, avanza el plan de pavimento más importante en la historia provincial

A menos de dos años del comienzo de la gestión, la provincia del Neuquén trabaja en la ejecución de más de 600 kilómetros de pavimento. El contraste es notorio con los 16 años anteriores, en los cuales se asfaltaron sólo 274 (un promedio de 17 por año).

Neuquén avanza en la ejecución del plan vial más importante en la historia de la provincia. Desde diciembre de 2023, la administración del gobernador Rolando Figueroa fijó los ejes de su gestión y determinó la eliminación de una serie de gastos innecesarios dentro del Estado para garantizar la continuidad y el inicio de proyectos en el territorio provincial, aun en un contexto nacional de fuerte retracción de la obra pública.

A menos de dos años del comienzo de la gestión, la provincia del Neuquén trabaja en la ejecución de más de 600 kilómetros de nuevas rutas, además de repavimentaciones estratégicas en zonas productivas, turísticas y fronterizas. Esta cifra representa la mitad de lo que se construyó en Neuquén durante 70 años de historia.

El contraste en los números respecto de los años anteriores es notorio: durante 16 años (entre 2007 y 2023) se ejecutaron solo 274 kilómetros de pavimento nuevo y se repavimentaron 279 kilómetros. De diciembre de 2023 a la fecha, se llevan ejecutadas y próximas a iniciarse obras por un total de 796.5 kilómetros, entre pavimento nuevo (615.5 km) y repavimentación (181 km).

Es decir, la gestión provincial concretará durante estos cuatro años más del doble de kilómetros de pavimento que los que se ejecutaron en las cuatro gestiones previas. Si se hace un promedio de los kilómetros por año la diferencia se grafica aún con más claridad: 153 en 2023-2027 contra 17 en el período 2007-2023.

Para ello, el Ejecutivo neuquino tuvo que desplegar estrategias de negociación tanto con Nación, para que cediera las obras paralizadas, como con organismos de financiamiento para poder continuar con su planificación en materia de conectividad vial.

En este sentido, varias obras cuentan con respaldo financiero de organismos externos, a los que la Provincia accedió gracias a la seguridad jurídica y capacidad de pago demostradas. Se trata de créditos específicos para la pavimentación de corredores turísticos, rutas estratégicas y accesos a áreas productivas.

En paralelo, la administración provincial gestionó ante Nación la continuidad de proyectos que habían quedado inconclusos a fines de 2023. Entre ellos, la duplicación de la calzada de la Ruta Provincial 7 entre Centenario y Vista Alegre, así como la repavimentación entre Añelo y Tratayén. Además, se reactivó la obra del empalme de la Ruta Provincial 67 –conocida como “ruta petrolera”– desde su vinculación con la autovía hasta el empalme con la ruta provincial 51; y se licitó, además, la duplicación de calzada para optimizar el tránsito vinculado a la actividad hidrocarburífera.

En regiones de fuerte impacto industrial, como Añelo y Rincón de los Sauces, las operadoras de Vaca Muerta participan en la ejecución y mantenimiento de rutas mediante convenios. Este esquema permitió finalizar trabajos fundamentales, como la repavimentación de la Ruta Provincial 5, y avanzar en nuevos proyectos como la repavimentación de la Ruta Provincial 46, pavimentar la ruta provincial 8 y la circunvalación petrolera.

La petrolera YPF inició además la pavimentación de un tramo estratégico de la Ruta Provincial 7, que reducirá significativamente los tiempos de traslado entre el Alto Neuquén (norte de la provincia) y la zona de la Confluencia, donde se encuentra la capital provincial. Asimismo, se adjudicaron licitaciones para pavimentar tramos de las rutas provinciales 43 desde Las Ovejas hasta Varvarco (Región del Alto Neuquén); de la ruta 11 desde el paso fronterizo con Chile Icalma hasta Moquehue (Región del Pehuén); la pavimentación de la ruta provincial 63, desde el empalme de la ruta nacional 40 hasta Villa Meliquina y la ruta provincial 26 entre Caviahue y Copahue. Todas áreas de alto potencial turístico.

En relación con las rutas escénicas y sus corredores turísticos, el plan neuquino incluye la pavimentación de la Ruta Provincial 65, que conectará Villa Traful con Villa La Angostura y la Ruta Provincial 23, declarada escénica por la Legislatura de la Provincia por su valor paisajístico, ambiental y cultural. Estas obras consolidarán circuitos turísticos de gran proyección internacional, fortaleciendo la conectividad vial en la zona cordillerana.

Inversión en equipamiento vial en Neuquén

Para reforzar la capacidad operativa de la Dirección Provincial de Vialidad, el gobierno neuquino abrió en el mes de agosto nuevas licitaciones para adquirir maquinaria y vehículos especializados por un monto superior a los 1.900 millones de pesos.

Esta inversión se suma a la incorporación de medio centenar de equipos para los cuales, el gobierno de la provincia ha invertido más de 8.460 millones de pesos en un año y medio de gestión para equipar a Vialidad Provincial con vehículos y maquinarias nuevas que ya permitieron concretar la pavimentación de la ruta provincial 39 que une Andacollo y Huinganco -en la Región del Alto Neuquén- y comenzar la ejecución del primer tramo de la ruta provincial 21 entre Loncopué y El Huecú. La inversión ha incluido la adquisición camiones, rodillos compactadores y una unidad inédita para el despeje de nieve y el tratamiento de hielo en rutas de alta montaña.

Con este plan integral de obras y equipamiento, la Provincia busca garantizar conectividad durante todo el año, acompañando el crecimiento productivo, turístico y social del territorio.

¿Qué te pareció lo que acabaste de leer?

😍 ¡Excelente!
0
😀 Bueno
0
🙁 Malo
0
😡 Pésimo
0

Deja un comentario

Tal vez te guste