Con un centenar de docentes finalizó la formación en ESI
La actualización académica de un año de duración se dictó en paralelo en las sedes de Neuquén y Zapala. La capacitación para docentes de escuelas secundarias estuvo a cargo de profesoras de la Facultad de Humanidades de la UNCo.
El cursado de la Actualización Académica “La ESI como espacio inter-área en el Diseño Curricular de la Escuela Secundaria Neuquina”, finalizó este fin de semana en Neuquén con la concurrencia de más de un centenar de docentes. En la sede Zapala, el último encuentro tendrá lugar la próxima semana.
Durante el acto de cierre realizado en la sede central de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), la presidenta del Consejo Provincial de Educación (CPE), Glenda Temi, reconoció “el compromiso y el tiempo que dedicaron los docentes a esta capacitación, cursando los días sábado, cada 15 días y durante todo un año”, y recordó que el contenido de Educación Sexual Integral (ESI) “fue una de las primeras líneas que diseñamos, que lleva implícitas dos decisiones, por un lado el trabajo con la Universidad del Comahue y por otro lado la revalorización de la ESI como contenido integral para todos los niveles y de forma transversal”.
En cuanto a la formación docente, Temi sostuvo que “es un área en la que tenemos que seguir trabajando fuertemente; por eso asumimos el compromiso de ampliar la formación para docentes de otros niveles”. En este sentido, se refirió a próximas propuestas destinadas a maestras y maestros de nivel Primario, “ya que empezamos a transitar una reforma curricular y entendemos que la ESI tiene que estar”.
La capacitación se diseñó con una cursada anual intensiva, y se llevó adelante fruto del convenio suscripto por las autoridades del CPE de la provincia del Neuquén y de la Facultad de Humanidades de la UNCo, en el marco de la Ley de ESI N° 26.150, que con la implementación del Diseño Curricular para la Escuela Secundaria Neuquina se integró a la currícula como Espacio Inter-área.
La construcción de la propuesta formativa estuvo a cargo de la secretaría de Extensión de la Facultad de Humanidades y el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género, y fue impulsada por el ministerio de Educación.