Economía.

Capacitan en producción hortícola y manejo de la huerta

Como parte de una línea de trabajo especifica, el Proda realiza la transferencia de conocimiento y generación de espacios de huertas en las cárceles provinciales.

El ministerio de Economía, Producción e Industria, a través de una línea de trabajo especifica del Proda, y el ministerio de Seguridad, a través de la dirección provincial de Asuntos y Políticas Penitenciarias, trabajan en la transferencia de conocimiento y generación de espacios de huertas en las cárceles provinciales.

De este modo, en forma conjunta con la dirección de Unidades de Detención del servicio penitenciario provincial, personal técnico del Programa de Desarrollo Agroalimentario (Proda), ha instrumentado un ciclo formativo integral para brindarles herramientas a los agentes penitenciarios y capacitarlos como maestros de huerta y se crearon nuevos espacios terapéuticos-productivos en las unidades carcelarias provinciales, como la U11, U12 y U16.

En lo que va del año, dicho ciclo formativo concluyó en la U11 y actualmente se lleva adelante con capacitaciones teórico-prácticas sobre armado y manejo de invernaderos, producción de plantines y preparación del suelo, destinadas a los agentes penitenciarios de la U12 y U16 que acompañarán los procesos productivos intramuros.

Por otra parte, y a medida que se avanza en los próximos escenarios estacionales, las capacitaciones versarán sobre manejo de riego, asociación de cultivos, trasplante, entre otros saberes hortícolas.

El programa interactúa especialmente con los maestros y guardiacárceles que asumen el rol de referentes y facilitan la experiencia trasladando los conocimientos puertas adentro y realiza un acompañamiento y seguimiento técnico de los procesos productivos.

A tal efecto la U11 y la U16, de varones y mujeres respectivamente, dependiente del sistema penitenciario provincial, se han sumado con huertas protegidas que ya comienzan a visualizarse como espacios verdes comestibles dentro de los muros de las instituciones.

La finalidad de esta línea de acción consiste en generar opciones productivas agroalimentarias para la población carcelaria y contribuir, a partir de la recuperación de hábitos productivos, a la resocialización de los internos que están en condiciones de sumarse a la experiencia.

Este tipo de experiencias productivas permiten a las personas privadas de libertad, perfeccionar rutinas laborales en procura de un oficio y obtener alimentos para autoconsumo y otros destinos, entre ellos para las familias, para organizaciones sociales o incluso ferias o sistemas de economía social que el Proda sostiene regularmente.

Beneficios terapéuticos, productivos y ambientales

La huerta, como espacio de trabajo, y en general las tareas culturales ligadas a la producción hortícola, demandan regularidad, constancia y dedicación en relación con las labores cotidianas. Cada parcela productiva, aun cuando se trate de pequeñas superficies cultivables, representa una exigencia diaria que implica ocupación constante y un uso productivo del tiempo.

Teniendo en cuenta la alta potencialidad que las cárceles poseen en cuanto a superficies productivas a desarrollar y población posible de ser afectada; desde el programa se propone constantemente el desarrollo de huertas dentro de las instituciones carcelarias.

Desde el año 2004, el Proda ha consolidado una amplia trayectoria en esta materia, con antecedentes específicos en unidades de detención provinciales y federales, como es la experiencia desplegada en el Complejo Penitenciario Federal V de Senillosa, obteniendo resultados de mucho valor en cuanto a la producción agroalimentaria, hábitos saludables, resocialización y formación de competencias laborales.

De este modo se busca retomar y potenciar estas experiencias, generando sinergia entre organismos provinciales, optimizando recursos públicos y creando condiciones que favorezcan tanto la población en contexto de encierro como a la comunidad en general. Evaluándose como como altamente positiva la reconversión de tierras baldías a superficies de producción de alimentos frescos y sanos, en un contexto en que las personas privadas de su libertad, puedan revincularse con el trabajo y la sociedad a través de la agricultura urbana y el desarrollo agroalimentario local.

¿Qué te pareció lo que acabaste de leer?

😍 ¡Excelente!
0
😀 Bueno
0
🙁 Malo
0
😡 Pésimo
0

Deja un comentario

Tal vez te guste