Se realizó la 2° Asamblea del Consejo Provincial de Seguridad
Neuquén avanza en seguridad con la articulación de los tres poderes del Estado y la implementación de los Consejos Regionales.
El ministerio de Seguridad de la provincia llevó adelante la segunda asamblea del Consejo Provincial de Seguridad, en la que se avanzó en la consolidación de autoridades y en la organización de los Consejos Regionales, a través de la Ley Provincial N.º 3515, y se presentó un diagnóstico inicial de la situación de seguridad en la provincia.
El encuentro estuvo encabezado por el ministro de Seguridad, Matías Nicolini, junto a la vocal del Tribunal Superior de Justicia, Soledad Gennari, el subjefe de la Policía a cargo de la jefatura, el comisario general Walter San Martín, el fiscal general, José Gerez, y el ministro de Economía, Producción e Industria, Guillermo Koenig. También participó el coordinador de vinculación con los Consejos Regionales, Luis Sánchez, además de representantes legales y técnicos.
Durante la reunión se designaron nuevas autoridades y se presentó un diagnóstico inicial de la situación de seguridad en la provincia, que incluye un análisis general de datos sociales, institucionales y delictivos. Este insumo permitirá planificar los encuentros regionales y diseñar programas de prevención adaptados a cada territorio.
El ministro Nicolini destacó que “la seguridad es una política de Estado que requiere planificación, datos confiables y la participación de todos los sectores. Con la puesta en marcha de los Consejos Regionales buscamos acercar las decisiones a cada territorio y dar respuestas concretas a las demandas de la ciudadanía”.
En su intervención, Gerez remarcó: “Fueron años y años de desidia por parte del Estado de no querer ocuparse de estos temas. Hoy estamos ante una oportunidad histórica de trabajar de manera articulada y federal para cambiar esa realidad”.
Finalmente, Luis Ignacio García Sigman, coordinador de proyectos sobre drogas sintéticas de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) para la Región Andina y el Cono Sur, subrayó: “El trabajo que se está realizando en Neuquén es un ejemplo porque involucra de manera conjunta a los tres poderes del Estado, lo que fortalece la institucionalidad y la capacidad de respuesta frente a los desafíos de la seguridad. Hoy existen más de 1.300 sustancias en el mundo; la droga es realmente una amenaza y requiere acciones coordinadas a nivel regional y nacional”.