Neuquén fortalece la red de atención renal
La Provincia de Neuquén tiene, junto a Río Negro, las tasas más altas a nivel país de incidencia y prevalencia de la enfermedad renal crónica. Para abordarlo se crearon dos consultorios especializados dentro del sistema público de salud: uno funciona en el Hospital Provincial Neuquén y otro, en el de Chos Malal.
Se cumplió un año desde que comenzó a funcionar el consultorio especializado para el tratamiento integral de la Enfermedad Renal Crónica Avanzada (ERCA) en el Hospital Provincial Neuquén “Dr. Eduardo Castro Rendón” y el balance es extremadamente positivo, según expresaron los médicos que lo integran.
El año pasado, por el convenio celebrado entre el ministerio de Salud de la Nación —a través del INCUCAI— y el ministerio de Salud de la Provincia, se pusieron en funcionamiento dos consultorios especializados destinados al abordaje integral de la Enfermedad Renal Crónica Avanzada. Uno de ellos en el HPN y otro en el Hospital de Chos Malal.
El consultorio del HPN está bajo la responsabilidad del Servicio de Nefrología, dirigido por los médicos nefrólogos Maximiliano Ramírez, Maricel Severini y Lilian Cerda. Atiende los lunes de 11 a 13 y los jueves de 10,30 a 13, exclusivamente a pacientes con enfermedad renal crónica en estadios 3B-4 y 5.
Maximiliano Ramírez explicó que este consultorio surgió porque la provincia del Neuquén y también la provincia de Río Negro “tienen las tasas más altas a nivel país de incidencia y prevalencia” de enfermedad renal crónica, “casi duplicando la media nacional y eso viene pasando en los últimos diez años”.
En cuanto a la prevalencia en Argentina precisó que “1 de cada 8 personas tiene enfermedad renal crónica y la mayoría no lo sabe porque es asintomática”. “La tasa media en nuestro país es de 649.14 por millón de habitantes con enfermedad renal crónica, mientras que Río Negro tiene 1041 y Neuquén 1000 por millón, esta información está actualizada al año 2023”, aclaró.
El objetivo
“La idea del consultorio es básicamente acompañar al paciente en el camino de su enfermedad y sobre todo informarlo para que esté preparado en el caso de que en algún momento necesite hacer diálisis, la diálisis entendida como una terapia de reemplazo de la función del riñón”, dijo Ramírez y agregó que “hay distintas modalidades que pueden ser hemodiálisis o diálisis peritoneal o incluso el trasplante renal, el primer punto es enlentecer esa progresión de la enfermedad e informar en el proceso al paciente de cómo es ese camino”.
En el consultorio del HPN se atienen pacientes de la zona de Confluencia y aledaños, de Cutral Co, Senillosa, Centenario, San Patricio del Chañar y Añelo. “Hoy contamos con cuarenta pacientes cargados en el sistema, de los cuales veinte están con una insuficiencia renal muy severa, que están prácticamente al borde de necesitar diálisis”, indicó el nefrólogo.
El rango etario de los pacientes atendidos en el HPN va de 30 a 74 años, con un promedio de 55.
Ramírez consideró como positivo que “los pacientes están registrados en el sistema nacional con su patología y grado de afectación y gracias al consultorio de ERCA, todos los pacientes ingresaron a diálisis con accesos programados, evitando la necesidad de diálisis de urgencia en guardia” y explicó que “algunos pacientes sí ingresaron por guardia, pero fueron casos que no se lograron captar previamente”.
Atención en red
“La idea no es solo tener este consultorio, sino también formar una red de atención y eso es lo que hacemos”, señaló Ramírez. En esa red de atención está el servicio de Nefrología del cual él forma parte junto a las doctoras Maricel Severini y Lilian Cerda, acompañados por residentes de tercer año de Nefrología. También estos pacientes son vistos por la nutricionista Victoria Escayola y, en diabetes, Rocío Frías.
Además, tienen el acompañamiento del equipo de trasplante para una evaluación preventiva y que esos pacientes ingresen en lista de espera lo antes posible cuando es necesario, de la trabajadora social Cynthia Miranda y del equipo de cirugía vascular, “que es una parte fundamental porque son los que confeccionan el acceso de estos pacientes para que entren a diálisis”, detalló.