Capacitacitaron a empleados legislativos sobre seguridad digital
El ministro Matías Nicolini, encabezó la actividad y remarcó que “la seguridad digital no puede depender únicamente de la responsabilidad individual; es una tarea colectiva que requiere investigación, control y acompañamiento desde las instituciones públicas”.
El ministerio de Seguridad realizó una capacitación en “Cultura Digital Responsable” destinada a empleados legislativos, con el objetivo de concientizar sobre la importancia de incorporar prácticas seguras en el entorno digital, tanto en la vida personal como en el ámbito laboral.
El ministro de Seguridad, Matías Nicolini, encabezó la actividad y remarcó que “la seguridad digital no puede depender únicamente de la responsabilidad individual; es una tarea colectiva que requiere investigación, control y acompañamiento desde las instituciones públicas”.
Subrayó además que el Estado tiene un rol indelegable en la creación de marcos normativos adecuados, en el diseño de políticas de prevención y en la provisión de herramientas concretas a la ciudadanía.
En esa línea, destacó la creación de un área específica dentro del Ministerio de Seguridad para el abordaje de delitos informáticos, el fortalecimiento de la investigación y la capacitación permanente de la Policía del Neuquén en el uso de nuevas tecnologías.
Por su parte, el director provincial de Tecnología Aplicada a la Seguridad, Daniel Domene, detalló que la capacitación abordó ejes como la protección de datos personales, los ciberdelitos contra la integridad sexual, la detección de ciberestafas y la construcción de hábitos seguros en internet.
Desde ANEL, se resaltó la importancia de garantizar condiciones laborales seguras y acercar a los trabajadores legislativos conocimientos prácticos para prevenir riesgos digitales.
Durante el encuentro se valoró también la decisión del gobierno provincial de promover instancias de formación que fortalecen la tarea en el ámbito legislativo y consolidan una agenda de prevención en seguridad.
Ejes principales trabajados en la jornada
- Protección de datos personales: comprender qué información compartimos, con qué fines y durante cuánto tiempo; promover criterios simples para recolectar menos, informar más y resguardar mejor.
- Ciberdelitos contra la integridad sexual: prevenir conductas que dañan o coaccionan, especialmente a niñas, niños y adolescentes; fortalecer la capacidad de respuesta sin revictimizar y difundir los canales de ayuda y denuncia.
- Ciberdelitos con impacto económico: reconocer señales de alerta frente a fraudes y estafas digitales, establecer rutinas de verificación y reducir riesgos tanto en lo personal como en lo laboral.