Provincias trabajan para tener un registro común de deudores alimentarios
Se reunió en Neuquén el foro que reúne a las provincias en un espacio de diseño federal para la transformación digital, la interoperabilidad y administraciones inteligentes.
Lograr un registro común de deudores alimentarios fue uno de los temas que se trató en el Foro de Estados para el Desarrollo de Estrategias y Reformas hacia Administraciones Inteligentes (FederAI), que tuvo esta vez a Neuquén como sede y que reúne a las 23 provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en un espacio federal para la transformación digital, la interoperabilidad y gobiernos digitales modernos y ágiles.
El encuentro tuvo como eje central a la integrabilidad, las aplicaciones de sistemas de inteligencia artificial y la simplificación administrativa, y se compartieron experiencias y avances en la implementación de esta tecnología para mejorar la gestión pública y los servicios al ciudadano mediante ecosistemas digitales provinciales conectados. Se espera que el registro de deudores alimentarios pueda ser interoperable e integrado entre todas las provincias para fin de año.
Participaron del encuentro en forma presencial el ministro de Planificación neuquino, Rubén Etcheverry; el ministro de Modernización de Río Negro, Milton Dumrauf; el subsecretario de Modernización de Chaco, Federico Valdés; el subsecretario de Modernización de Neuquén, Juan Manuel Morales y el secretario técnico de FederaAI, Mauro Solano, mientras que lo hicieron en forma virtual funcionarios de Santa Fe, Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Entre Ríos, Córdoba, La Rioja, Mendoza y Tucumán, además de representantes del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y de la empresa Think Net.
Durante la apertura, Mauro Solano expresó: “Este foro es un espacio en el cual las provincias se sientan en una misma mesa para colaborar entre sí y coordinar políticas públicas en materia de innovación. Hoy trabajamos en tres verticales: integrabilidad e interoperabilidad, inteligencia artificial y simplificación administrativa. La meta es llegar a fin de año con los Ecosistemas Digitales de Integrabilidad federados y con un primer caso de uso práctico: lograr que los registros de deudores alimentarios sean interoperables e integrados”.
El ministro Etcheverryexplicó que Neuquén ha sido pionera en el país en sistemas de integrabilidad y que lograr un registro común entre todas las provincias “en un tema tan sensible con esta tecnología y en forma colaborativa será un hito que permitirá ser replicado en numerosas gestiones comunes todas las jurisdicciones”.
Los expositores coincidieron en que la transformación digital de la administración pública se basa en cuatro pilares fundamentales: la simplificación y digitalización de procedimientos (con foco en el expediente electrónico), la centralidad del ciudadano, el aumento de la conectividad y la promoción de un cambio cultural en el uso de la tecnología y la forma en que los gobiernos se relacionan con la ciudadanía y atienden sus demandas.
Las provincias de Entre Ríos, Córdoba, Chubut, Buenos Aires, Santa Fe, Río Negro y Neuquén compartieron exposiciones detalladas de sus avances. A partir de allí, se consensuó una hoja de ruta con tres objetivos principales: crear un banco de proyectos que compile casos exitosos de todas las provincias para ponerlos a disposición del conjunto; impulsar una actividad de capacitación para garantizar un uso responsable y controlado de la Inteligencia Artificial en el ámbito estatal; y desarrollar una estrategia conjunta para involucrar a la ciudadanía en el proceso de incorporación de las tecnologías de vanguardia en sus interacciones con la Administración Pública.
La jornada marcó un nuevo hito en el proceso de federalización de la innovación pública, consolidando la cooperación entre provincias y sentando las bases de proyectos compartidos que tendrán impacto directo en la ciudadanía. El gobierno del Neuquén reafirmó su compromiso con la soberanía tecnológica, la transformación digital y la mejora continua de los servicios públicos, en articulación con las provincias argentinas y los distintos actores que forman parte del ecosistema de innovación.
Acuerdos de cooperación
Durante el encuentro, Etcheverry firmó junto a sus pares de Río Negro y de Chaco, convenios de cooperación tecnológica que permitirán integrar los ecosistemas digitales de cada provincia, y avanzar en forma conjunta como parte de la transformación digital en el ámbito de las administraciones públicas provinciales.