Salud

Cuidados paliativos: un enfoque interdisciplinario para mejorar la calidad de vida

Los equipos de Cuidados Paliativos acompañan a personas de todas las edades, con enfermedades crónicas, complejas y terminales.

Los cuidados paliativos son un enfoque para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias que enfrentan los problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida. Incluye la prevención y el alivio del sufrimiento mediante la identificación temprana, evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales. Para ello, la Provincia cuenta con 17 equipos de Cuidados Paliativos en distintos hospitales

Cada 11 de octubre se conmemora el Día Mundial de los Cuidados Paliativos y desde el Programa Provincial de Cuidados Paliativos señalaron que se estima que 40 millones de personas en el mundo necesitan cuidados paliativos cada año, debido al envejecimiento de la población y al aumento de enfermedades crónicas y no transmisibles. “La comunicación en cuidados paliativos es esencial para la atención integral de la persona y su familia, facilitando la toma de decisiones compartida”, indicaron.

Los cuidados paliativos son la atención activa y total de los pacientes con enfermedades que limitan la vida por parte de un equipo interdisciplinario. Se trata de mejorar la calidad de vida de los pacientes y de sus familias, facilitando la relación del proceso crónico con su entorno social. El enfoque que se busca tiene una mirada holística, que considera no solo los síntomas físicos sino espirituales, psicológicos y sociales.

Los equipos de Cuidados Paliativos de mayor complejidad (nivel 3) son los equipos interdisciplinarios de adultos de los hospitales Bouquet Roldán, Centenario y San Martín de los Andes, y el equipo pediátrico del Hospital Provincial Neuquén.

Los equipos de mediana complejidad (nivel 2) pertenecen a los Hospitales de Junín de los Andes, Cutral Co, Plottier, y Andacollo.

Los equipos funcionales de Cuidados Paliativos se organizan cuando aparece un paciente con alto componente de sufrimiento en el contexto de una enfermedad amenazante para la vida en Hospitales Horacio Heller, Villa La Angostura, Villa El El Chocón, Piedra del Águila, Chos Malal, Loncopué, Zapala, Añelo, Las Ovejas, El Chañar, Las Coloradas, Mariano Moreno, Buta Ranquil, entre otros.

Neuquén, pionera en Cuidados Paliativos

Los inicios de los Cuidados Paliativos en Neuquén se remontan a 1994 cuando se crea el servicio en el Hospital Castro Rendón con las doctoras Yuly Elem, Graciela Jury y Marta Kissler. En 1997, surgen los Cuidados Paliativos Pediátricos con la doctora Marcela Pose, la licenciada Ariela Bravo y el enfermero Carlos Troncoso.

En 2007 se sancionó la Ley N° 2566 que creó el Programa Provincial de Cuidados Paliativos de Adultos. El objetivo del mismo es establecer acciones orientadas al cuidado integral del paciente con enfermedades que amenazan la vida, asistidos en cualquier ámbito de la salud de la provincia.

Entre sus funciones, se incluyen: garantizar la atención domiciliaria y hospitalaria del paciente y su familia; informar y asesorar sobre los métodos disponibles; capacitar en forma sistemática a los equipos interdisciplinarios, promoviendo la creación de estos en todo el territorio provincial; y definir un vademécum y el equipamiento específico para cuidados paliativos, entre otras.

¿Qué te pareció lo que acabaste de leer?

😍 ¡Excelente!
0
😀 Bueno
0
🙁 Malo
0
😡 Pésimo
0

Deja un comentario

Tal vez te guste