Energía

Neuquén fue sede de la capacitación sobre monitoreo de emisiones de metano

La propuesta internacional expuso el trabajo técnico y federal en transparencia y mitigación ambiental. Participaron especialistas, organismos internacionales y representantes del sector hidrocarburífero.

Del el 6 y el 8 de octubre, Neuquén fue sede de la Capacitación Internacional sobre Monitoreo de Emisiones de Metano (IMEO). La instancia reunió a representantes de Mendoza, Santa Cruz, La Pampa, Chubut, Río Negro, Tierra del Fuego y Neuquén, junto a autoridades del Gobierno Nacional y a especialistas de las principales operadoras hidrocarburíferas, consolidando un espacio federal y técnico de trabajo conjunto frente al desafío del metano.

La actividad fue organizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) a través del International Methane Emissions Observatory, junto con la Universidad de California (UCLA) y Carbon Limits, con la colaboración de la Subsecretaría de Cambio Climático del ministerio de Energía y Recursos Naturales.

La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, señaló que “Neuquén está elevando el estándar de transparencia y trazabilidad en indicadores ambientales. Integrar herramientas MRV de última generación y trabajar codo a codo con IMEO/Pnuma, UCLA y a las provincias nos permite medir mejor para mitigar más y más rápido. Este es el camino: ciencia, cooperación y reglas claras para que la producción y el cuidado ambiental avancen juntos”.

Durante las tres jornadas se abordaron los aspectos más avanzados de la medición, reporte y verificación (MRV) de emisiones en el sector del petróleo y el gas, así como estrategias de mitigación, financiamiento climático y aplicación de nuevas tecnologías satelitales.

En esta línea, el subsecretario de Cambio Climático, Santiago Nogueira, que estuvo a cargo de la apertura del evento, destacó que este tipo de espacios “fortalecen las capacidades técnicas provinciales y consolidan la cooperación regional frente al desafío global del metano. Neuquén tiene un firme compromiso ambiental que implica cumplir los objetivos productivos del sector resguardando el ambiente para las futuras generaciones”.

El funcionario presentó además los avances del programa provincial de monitoreo y reporte de emisiones de gases de efecto invernadero del sector hidrocarburífero, una iniciativa pionera en el país que permitirá desarrollar un sistema de información robusto, transparente y participativo, alineado con los estándares internacionales de monitoreo ambiental.

Tres días de intercambio y capacitación

El primer día incluyó módulos introductorios y avanzados sobre las emisiones de metano en la industria del petróleo y gas, a cargo del equipo de Carbon Limits, que repasó los principales mecanismos de mitigación y las metodologías más recientes para detección, medición y cuantificación de emisiones. La jornada cerró con una sesión especial a cargo de representantes de compañías operadoras, quienes compartieron experiencias sobre la reducción de emisiones en campos productivos.

La segunda jornada profundizó en la implementación del estándar OGMP 2.0 (Oil and Gas Methane Partnership), impulsado por el IMEO, y en la presentación de herramientas de financiamiento para proyectos de reducción de metano. Posteriormente, se abordaron los avances en tecnología satelital, incluyendo el uso de sensores ópticos y espectrómetros para cuantificar emisiones, y se presentó el funcionamiento del Sistema de Alerta y Respuesta de Metano (MARS), que será implementado en Argentina con la participación del Gobierno del Neuquén como punto focal.

En tanto que el tercer día abordó las regulaciones internacionales en materia de metano y los desafíos de adaptación para la región. El Emmett Institute de la UCLA presentó un panorama global de las tendencias regulatorias y de los sistemas MRV, seguido por la exposición del ministerio de Minas y Energía de Colombia sobre su regulación nacional.

Finalmente, representantes de las provincias participantes —Neuquén, Tierra del Fuego, Mendoza y La Pampa— expusieron sobre las normativas provinciales y los planes de trabajo. El encuentro concluyó con una mesa de trabajo sobre el uso de tecnologías de teledetección para mejorar la trazabilidad y transparencia de los reportes de emisiones.

Un compromiso regional

El Programa IMEO del Pnuma tiene como objetivo fortalecer la transparencia climática a nivel mundial, mediante la recopilación y armonización de datos empíricos sobre emisiones de metano en tiempo casi real. Esta información resulta esencial para reducir de manera significativa las emisiones de este gas de efecto invernadero, que posee un potencial de calentamiento de casi 80 veces superior al del dióxido de carbono en un horizonte de 20 años.

Neuquén, como principal provincia productora de hidrocarburos del país, asumió un rol protagónico en la agenda climática internacional, articulando con organismos multilaterales, universidades y empresas para construir soluciones basadas en la ciencia y en la cooperación interinstitucional.

El evento marcó un nuevo paso en la consolidación del liderazgo regional de Neuquén en materia de acción climática, transición energética y gobernanza ambiental, reafirmando que la producción y el cuidado ambiental no son objetivos opuestos, sino caminos complementarios hacia un desarrollo sostenible con visión de futuro.

¿Qué te pareció lo que acabaste de leer?

😍 ¡Excelente!
0
😀 Bueno
0
🙁 Malo
0
😡 Pésimo
0

Deja un comentario

Tal vez te guste