Energía

Destacan a la provincia por su acción frente a las emisiones de gas metano

La provincia del Neuquén fue destacada por el programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente -a través del Observatorio Internacional de Emisiones de Metano- por su utilización efectiva de datos satelitales para el control de emisiones en el sector hidrocarburífero.

El informe anual “An Eye on Methane 2025” fue presentado este miércoles 22 de octubre ante la secretaria general adjunta de las Naciones Unidas y directora ejecutiva del programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Inger Andersen, y en él se destacó el trabajo de Neuquén y otras tres provincias argentinas como puntos focales del Sistema de Monitoreo, Alerta y Respuesta temprana al Metano (MARS).

Junto a Chubut, Río Negro y Santa Cruz, Neuquén alcanzó una tasa de respuesta del 100% en los avisos del sistema y, puntualmente, la provincia sobresalió por sus acciones correctivas con seguimiento verificable frente a las super emisiones de metano detectadas, que son aquellas superiores a 500 kg por hora.

Un caso ejemplar

El informe 2025 destacó un caso específico de la provincia en el que una alerta del sistema MARS del año 2024 derivó en la realización de inspecciones en un yacimiento y permitió corregir una fuente de super emisiones por venteo sin combustión que no había sido informada por la operadora.

La inspección de las autoridades provinciales obligó a tomar medidas correctivas y desde entonces no se han detectado nuevas emisiones en esa fuente.

Para la provincia, asegurar la modernización de los mecanismos de control con IMEO incrementó las capacidades reales de reducción de emisiones, permitiendo ejecutar una respuesta más rápida en el proceso de detección, verificación y corrección.

El nuevo paradigma internacional

El reconocimiento a la capacidad de respuesta provincial llegó en un contexto donde la comunidad internacional exige mayor trazabilidad y transparencia en las emisiones de la producción hidrocarburífera.

Al respecto el subsecretario de Cambio Climático, Santiago Nogueira, señaló que “este reconocimiento es una validación del rumbo elegido por la provincia del Neuquén”: Integrar tecnología satelital y gestión territorial para reducir emisiones con evidencia y los más altos estándares internacionales.

Para la provincia, esta agenda es particularmente estratégica ya que el metano es un gas de efecto invernadero de vida corta pero muy potente en el corto plazo, con un poder de calentamiento 80 veces superior al del dióxido de carbono, por lo que reducir las fugas y venteos ofrece beneficios climáticos y operativos inmediatos en un horizonte de incremento de la actividad hidrocarburífera.

Robustecer los sistemas MRV

El control de este tipo de emisiones se apoya en dos ejes claves: por un lado, la utilización de altos estándares internacionales, y por el otro, la unificación de criterios en el sector.

Para las jurisdicciones productoras como Neuquén, alinear los sistemas de Monitoreo/Medición, Reporte y Verificación (MRV) permiten mejorar la comparabilidad de datos, elevar la calidad del inventario de gases de efecto invernadero y facilitar el acceso a mercados que exigen información verificable.

La provincia se encuentra actualmente trabajando en la implementación de la Resolución 258/2025, que estableció el Programa de Monitoreo y Reporte de Emisiones GEI del sector hidrocarburífero. Se trata de una decisión clave para tomar acciones directas y eficientes sobre esta problemática.

En esa dirección, se reafirma una meta simple y exigente: bajar la intensidad de metano por unidad producida y hacerlo con evidencia pública; reducir fugas y venteos para mejorar el desempeño climático; y aumentar la competitividad de una economía energética que asume su responsabilidad ambiental. La hoja de ruta indica pasar del dato a la acción y de la acción a resultados verificables.

¿Qué te pareció lo que acabaste de leer?

😍 ¡Excelente!
0
😀 Bueno
0
🙁 Malo
0
😡 Pésimo
0

Deja un comentario

Tal vez te guste