Se realizó el tercer censo del cóndor andino con metodología estandarizada
El operativo incluyó equipos interinstitucionales, aplicación móvil y puestos distribuidos en zonas estratégicas. A diferencia de ediciones anteriores, se realizó sólo en la provincia de Neuquén y de forma no simultánea, optimizando el esfuerzo de muestreo.
La secretaría de Ambiente y Recursos Naturales informó que se realizó el tercer censo del cóndor andino (Vultur gryphus) en la provincia del Neuquén. A diferencia de las dos ediciones previas, que fueron biprovinciales y simultáneas con Mendoza, esta edición se desarrolló exclusivamente en territorio neuquino y con un cronograma asincrónico, adaptado a las condiciones locales de clima, accesibilidad y esfuerzo de muestreo.
El operativo consolidó el trabajo interinstitucional iniciado en 2024 y 2025, con el objetivo de fortalecer el monitoreo poblacional y orientar medidas de conservación de la especie. Durante la jornada de campo, equipos de la Dirección Provincial de Áreas Naturales Protegidas y del Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN), junto la dirección de Guardafauna, la Fundación Bioandina Argentina, Parques Nacionales y clubes de observación de aves del interior, se distribuyeron en puestos de observación ubicados en sitios estratégicos de la provincia.
Se emplearon protocolos estandarizados ya validados en los censos previos -incluyendo aplicación móvil para registro en tiempo real y esquemas de muestreo por intervalos- con el fin de evitar duplicaciones y mejorar la precisión en las estimaciones. El cóndor andino, categorizado como vulnerable a nivel global por la UICN y listado en el Apéndice I de CITES, enfrenta amenazas principalmente antrópicas (envenenamiento por cebos, pesticidas, intoxicación por plomo) que han afectado poblaciones en la Patagonia norte.
La continuidad del censo permite evaluar tamaño y distribución poblacional, identificar hábitat clave y orientar acciones de manejo a mediano y largo plazo. Los primeros dos censos simultáneos -en 2024 y 2025- constituyeron el primer operativo biprovincial para la especie en el país e introdujeron las herramientas metodológicas que hoy se consolidan en Neuquén (puestos coordinados, aplicación de datos y capacitación de censistas).
La secretaria de Ambiente, Leticia Esteves, expresó que “el cóndor no es solo un símbolo: es un gran aliado para la salud de nuestros ambientes. Proteger a las especies nativas es una inversión en equilibrio ecológico y en futuro”, y aprovechó para “agradecer especialmente a los guardaparques y equipos locales que recorren, cuidan y registran datos en cada área. En las próximas semanas tendremos los resultados consolidados para orientar nuevas acciones de conservación”.
Esta tercera edición, de alcance provincial, mantiene los mismos estándares técnicos y suma aprendizajes logísticos que permitirán nuevos relevamientos en distintas épocas del año. Asimismo, se recordó que, desde 2023, las Áreas Naturales Protegidas de Neuquén fueron declaradas Santuarios del Cóndor, fortaleciendo su rol como espacios de conservación activa.
Los equipos técnicos avanzarán en el procesamiento y análisis de la información para su publicación en un informe técnico que contemple el conjunto de los censos realizados.





.
.