Economía.

Desde Hacienda valoran el desendeudamiento y la solidez del financiamiento internacional para Neuquén

La secretaria de Hacienda y Finanzas provincial, Carola Pogliano, subrayó que la deuda de Neuquén se redujo en un tercio desde el inicio de la gestión y que los nuevos créditos internacionales se destinan exclusivamente a infraestructura productiva con certificación de avances y condiciones favorables de pago.

La secretaria de Hacienda y Finanzas de la provincia, Carola Pogliano, afirmó que Neuquén atraviesa una etapa de desendeudamiento y consolidación fiscal, mientras avanza en la gestión de créditos internacionales con condiciones sostenibles para fortalecer la inversión en infraestructura.

“El 31 de octubre enviamos el presupuesto 2026 a la Legislatura. Es un presupuesto de 7,55 billones de pesos, un 29 por ciento más que el estimado el año pasado. Incluye un plan de obras de un billón cien mil millones de pesos, un 12 por ciento superior al del año anterior”, detalló la funcionaria.

Pogliano explicó que el resultado financiero estimado es de 132 mil millones de pesos, inferior al de 2025, debido a “la caída del precio del petróleo y la disociación entre tipo de cambio e inflación, que redujo los ingresos provinciales”.

“Más del 60 por ciento de los ingresos corrientes de la provincia dependen del sector hidrocarburífero —entre regalías e Ingresos Brutos—, por lo que una caída del barril impacta directamente en la recaudación”, señaló.

La titular de Hacienda sostuvo que la administración provincial logró revertir una situación de endeudamiento estructural:

“Durante 2024 nos dedicamos a ordenar las cuentas y terminamos con superávit. En 2025 esperamos cerrar con equilibrio fiscal, y el superávit —si lo hay— será austero. Para 2026 proyectamos un resultado positivo más acotado, porque los gastos seguirán creciendo por encima de los recursos”.

Pogliano recordó que al inicio de la gestión “encontramos letras emitidas para gastos corrientes. Hoy estamos cancelando casi todas, lo que reduce el costo financiero. Además, la deuda total de la provincia se redujo en un tercio, producto de la cancelación anticipada de pasivos de corto plazo y del ordenamiento fiscal”.

“Desde que asumimos, el stock de deuda viene bajando sostenidamente, y seguimos manteniendo un esquema prudente: no tomamos deuda para gasto corriente, solo financiamiento productivo para obras”, subrayó.

En relación al financiamiento internacional, Pogliano confirmó que el presupuesto 2026 contempla dos préstamos de 150 millones de dólares cada uno, que se tratarán esta semana en la Legislatura.

 “Son préstamos de desembolso plurianual: en 2026 recibiríamos alrededor de 40 millones de dólares, es decir, el 15 por ciento del total, y el resto se desembolsará a medida que avancen las obras”, precisó.

Los fondos se destinarán a obras de infraestructura en zonas no hidrocarburíferas, dado que los organismos internacionales priorizan proyectos de diversificación económica.

“El préstamo con la CAF está activo y en ejecución desde el año pasado. El segundo préstamo se encuentra en trámite avanzado. Todos los proyectos se ejecutan bajo estricto control y certificación, lo que garantiza que los fondos se utilicen correctamente”, explicó.

Finalmente, Pogliano destacó que Neuquén mantiene independencia financiera y capacidad de decisión propia, con una estrategia que combina fondos propios y financiamiento externo responsable.

“Neuquén se financia a tasas bajas, con plazos largos y períodos de gracia. Esto permite sostener la inversión sin comprometer los recursos corrientes. El objetivo es claro: reducir deuda cara, financiar inversión productiva y mantener la obra pública como motor de empleo y desarrollo”, concluyó.

¿Qué te pareció lo que acabaste de leer?

😍 ¡Excelente!
0
😀 Bueno
0
🙁 Malo
0
😡 Pésimo
0

Deja un comentario

Tal vez te guste