Coordinan el protocolo de prevención del dengue
La cartera de Salud y la municipalidad de Neuquén definieron estrategias de prevención y los pasos a seguir ante la aparición eventual de casos. Hasta el momento no hay registros autóctonos.
Autoridades provinciales y municipales mantuvieron este martes una reunión de coordinación para establecer un protocolo de acción frente al dengue. Las acciones se anticipan a la temporada estival con un plan de trabajo similar al del año pasado.
El ministro de Salud, Martín Regueiro; la subsecretaria de Servicios de Salud de Neuquén, Guadalupe Montero; la subsecretaria de Administración Sanitaria, Iris Martín; y la jefa de Gabinete de la Municipalidad de Neuquén, María Pasqualini, se reunieron para definir las estrategias de prevención y los pasos a seguir ante la eventual aparición de casos en la ciudad.
«Estamos generando un protocolo con todo lo que tiene que ver con la prevención del dengue», explicó Pasqualini. La funcionaria municipal destacó que, con el inicio de la etapa estival, la presencia del mosquito Aedes aegypti comienza a tener un rol protagónico “en la vida de los neuquinos, lo que genera múltiples consultas en la población”.
Tal como viene haciendo en los últimos años, el sistema sanitario está preparado para actuar en caso de registrarse algún caso positivo. Hasta el momento no se detectaron casos autóctonos de dengue.
Montero recordó que desde el año pasado el mosquito Aedes aegypti, vector del dengue, se instaló en la capital neuquina. «Ya sabemos que el mosquito del dengue está en Neuquén», explicó. Por ese motivo el objetivo del protocolo es que la comunidad esté informada.
La estrategia de trabajo repetirá las acciones implementadas durante 2024. El sistema se basa en el uso de ovitrampas, dispositivos donde el mosquito deposita sus huevos y se puede detectar la presencia de larvas.
«Cuando aparecen esas trampas positivas, se hacen controles de foco en las cuadras, trabajando con la eliminación de inservibles para que no se reproduzca», detalló Montero.
La coordinación con el municipio apunta a definir cómo actuar una vez que las ovitrampas den positivo, realizando controles en los domicilios junto a los vecinos y, de ser necesario, procediendo con fumigaciones localizadas.
Monitoreo permanente
Aunque el calor aún no llegó de manera uniforme, las autoridades ya están en alerta. Según informó Montero, las ovitrampas todavía no registran resultados positivos, pero el seguimiento es permanente para detectar el momento preciso en que comiencen a aparecer larvas y activar los protocolos de control comunitario.
Prevención en casa
El Aedes aegypti es un insecto pequeño, con rayas blancas y negras en sus patas y abdomen. Todas las etapas del ciclo de vida -huevo, larva, pupa y adulto- transcurren en el entorno domiciliario y urbano, en lugares que pueden acumular agua. Estos recipientes son usados como criaderos, ya que les proporcionan las condiciones necesarias para asegurar su adaptación y supervivencia.
Para evitar la cría es necesario la limpieza, el saneamiento básico, evitar basura y todo recipiente que contenga agua. Además, es importante dar vuelta objetos, previo a cepillarlos y limpiarlos para despegar los huevos del mosquito (que los depositan en las paredes internas de recipientes que contienen agua, por encima de la línea del agua). Los huevos son de color oscuro, resistentes a la sequía y al frío, y pueden vivir hasta un año adheridos a las paredes de los recipientes.
Por otro lado, para evitar las picaduras de los mosquitos es necesario utilizar mosquiteros, tules en los en los carritos de los bebés, ropa manga larga, repelente y ahuyentadores.




.
.