Neuquén implementa un programa de refugos ganaderos
Rige para el ciclo productivo 2025-2026 y consiste en la entrega de aportes no reintegrables (ANRs) hasta 315.000.000 pesos -en una primera etapa-. Así, se busca que los productores se desprendan de la hacienda improductiva y reduzcan la carga de los campos afectados por el prolongado déficit hídrico.
El gobierno de la provincia del Neuquén pone en marcha el programa de Refugos Ganaderos, una política pública orientada a fortalecer la capacidad de adaptación de los sistemas ganaderos a las consecuencias del cambio climático y sus efectos de déficit hídrico y degradación de pastizales, los cuales vienen intensificándose desde hace más de 15 años.
Es impulsado por la secretaría de Producción e Industria y durante este ciclo productivo 2025-2026 y distribuirá aportes no reintegrables (ANRs) por 315.000.000 pesos destinados a mitigar la disminución de la oferta forrajera por escasez de agua que afecta directamente la productividad de la ganadería extensiva.
A través del diseño e implementación de estrategias productivas se busca promover la sustentabilidad integral del sector, con especial atención al estrato de productores con mayor afectación por la emergencia por sequía (pequeños y medianos productores).
La compensación de ANR se establece por cada animal comercializado, como sostén comercial complementario al precio de mercado, para fomentar la descarga de los campos con signos visibles de erosión. Con la extracción de hacienda improductiva se incrementa la rentabilidad y optimiza el manejo nutricional de los rodeos, majadas y hatos en función de la capacidad de carga de cada predio.
El programa consta de tres etapas: la primera, coincidente con la subida a las veranadas va del 1 de octubre de 2025 al 15 de diciembre de 2025 y tiene un presupuesto estimado en $315.000.000. En tanto, la segunda etapa rige desde el 16 de diciembre de 2025 hasta el 31 de marzo 2026 – “Estancia en Veranada”- y la tercera, desde el 1 de abril hasta el 30 de abril de 2026, “Bajada de Veranada”.
La secretaría de Producción e Industria estará a cargo de la gestión integral del programa, con el IADEP como organismo financiero y recursos establecidos según lo dispuesto por la ley provincial 3117 de prevención y mitigación de emergencia y/o desastre agrario.
Bajar las cargas en contextos de emergencia
Dentro del período que se extiende desde octubre hasta fines de abril, la reducción de cargas es clave para garantizar una mayor resiliencia de los sistemas productivos.
El director de Ganadería, Carlos Caivano, explicó que este año “las subidas a veranada se están programando de forma anticipada debido a la acuciante situación de falta de pasto en las invernadas. Esto atenta contra la salud del pastizal para el verano, cuando según los pronósticos de temperatura y pluviometría se agravará aún más la situación en comparación con años anteriores”.
Detalló que durante la estancia en la veranda “los piños, hatos y rodeos van consumiendo las pasturas tiernas anuales y luego conforme avanza el verano pastorean las perennes, de menor valor nutritivo. Sin embargo, se prevé que el recorte hidrológico que se viene acumulando y la falta de disponibilidad de pasturas anticiparán las bajadas de veranada a mediados de marzo”, y que por esas bajadas anticipadas “se espera una menor recuperación de los campos de invernada para afrontar la campaña 2026”.
Requisitos
El programa está dirigido a productores ganaderos (personas humanas y jurídicas) dedicados a la ganadería bovina, ovina y/o caprina afectados por la emergencia por sequía y que acrediten la titularidad de su hacienda, mediante certificaciones reales o aprobadas por la autoridad de aplicación correspondiente.
La actividad debe desarrollarse en territorio provincial, acreditando su situación de tenencia de la tierra. Además, deben contar con existencias ganaderas totales de hasta 1.500 unidades ganaderas menores (ugm) para el caso de venta de ovinos y caprinos, y con existencias ganaderas totales de hasta 500 unidades ganaderas mayores (UGM) para el caso de venta de Vacas y Equinos de refugo.
También pueden participar las asociaciones de pequeños productores y comunidades mapuches de Neuquén formalmente constituidas y en funcionamiento regular; invernadores, engordadores y otros intermediarios habilitados (o en proceso de habilitación por la dirección de ganadería) verificando que desarrollen la actividad dentro del territorio provincial.
Los interesados deberán informarse y tramitar el acceso al programa en las Agencias de Producción de cada zona.




.
.