Legislatura

Con aportes del Colegio de Escribanos, sigue el debate por la Ley Orgánica Notarial

La comisión de Legislación de Asuntos Constitucionales y Justicia (A) de la Legislatura entrevistó a la presidenta del Colegio de Escribanos de la Provincia del Neuquén, Esc. Norma Ileana Labrín, quien expuso sobre la iniciativa que busca establecer un marco regulatorio para el ejercicio de la función notarial y la profesión de escribano/a.

Labrín hizo un repaso sobre la función notarial y del Colegio de Escribanos en la provincia y explicó que la propuesta presentada desde el Colegio que preside había sido elaborada en la gestión anterior y en esta gestión que asumió hace cuatro años, “se decidió aggiornar un poco el proyecto que se había redactado en 2015 y presentarlo”.

“El apuro no nos permitió darnos cuenta que tiene que estar previsto en la ley las reuniones y asambleas virtuales porque hay todo un lineamiento a nivel nacional de que el futuro se viene con lo virtual y digital”, agregó Labrín sobre el proyecto de Ley Orgánica Notarial.

La titular del Colegio de Escribanos de la provincia, también comentó que son 130 los escribanos y escribanas matriculados en la provincia de los cuales entre 118 y 120 se encuentran en ejercicio como titular o adscripto. 

La escribana opinó que  la reforma de la ley es necesaria y que con la misma se busca “enaltecer esta profesión que debe trabajar en prevenir el conflicto, asesorar bien a las partes, y para lo cual uno debe preparase continuamente”.

A su turno, el asesor del Colegio de Escribanos, escribano Tomás Quarta, explicó que “la idea es que el notariado neuquino se aggiorne a las legislaciones provinciales del resto del país en las cuales principalmente se prevé el acceso a la función a través de un concurso de oposición que determina una garantía a la hora de establecer la idoneidad de los profesionales a cargo de la función notarial y de las adscripciones”.

Quarta ahondó en la cláusula transitoria propuesta para que los escribanos que están ejerciendo tengan un acceso regulado y que “en lo sucesivo, sí o sí, sea a través de un concurso de oposición para poder establecer la idoneidad”. Señaló que esta cláusula transitoria “ha venido a poner paños fríos a ciertos enconos de colegas en relación al examen para acceder a un registro”. 

La diputada María Laura du Plessis (MPN) explicó que la propuesta de su bloque “tomó como base el proyecto del Colegio porque entendemos que son ellos quienes deben marcar el rumbo por ser quienes conducen y gobiernan la matrícula”. En ese sentido destacó que “se buscó respetar la institución agregando algunas cosas más actuales para modernizar y actualizar el funcionamiento del notariado y del Colegio como órgano rector”.

“Por eso agregamos una serie de institutos como el de la igualdad de género, la participación de las minorías en las elecciones, y el concurso de oposición”.  Asimismo, du Plessis pidió que los aportes que se hagan para sumar a un despacho conjunto “sean congruentes con el cuerpo orgánico y no contradiga ninguno de los institutos que están previstos como Ley Orgánica”.

Por la Democracia Cristiana, Carlos Coggiola pidió poner la mirada sobre los que están ejerciendo, titulares o adscriptos, y en la conformación de las mesas que toman los exámenes a la hora de otorgar los registros.

“Pasaron 30 años sin crear registros y desde el ’93 hasta acá se duplicó la población de Neuquén y no las escribanías”, sostuvo Coggiola y agregó que si se observan los padrones electorales de Plottier y Centenario deberían tener 10 registros cada una, pero el proyecto del Colegio de Escribanos prevé que Plottier tenga 4 y Centenario 6.

El presidente de la comisión, Maximiliano Caparroz (MPN) dijo que “luego de haber escuchado a todas las partes, nos queda el trabajo legislativo para lograr un despacho y tratarlo en el pleno” y recordó que quedan pocas sesiones antes de terminar el año legislativo.

La comisión también comenzó con el tratamiento de la iniciativa que crea el Registro Público de Contratos de Fideicomiso, en el ámbito del Colegio de Escribanos de la provincia del Neuquén; y del  proyecto que crea el Registro de Revocaciones de Poderes, también en el ámbito del Colegio de Escribanos de la provincia. 

María Laura du Plessis explicó que la iniciativa que crea el Registro Público de Contratos de Fideicomiso surgió luego de analizar la legislación provincial comparada y teniendo en cuenta la última modificación en 2015 del Código Civil y Comercial (CCCN) respecto de los fideicomisos. Opinó que hay que crear este registro y señaló que en el ámbito del Colegio de Escribanos ya funcionan dos registros: el de testamento y el de última voluntad. También propuso modificar la tasa de inscripción que establece el proyecto original para llevarla al valor de un jus. 

Por su parte, Lorena Abdala (MPN) explicó que la iniciativa que crea el Registro de Revocaciones de Poderes surgió en el mismo contexto que el anterior. “Vemos la necesidad de contar con este registro de revocación de poderes para dar mayor seguridad jurídica a los diferentes tipos de actos de comercio”, dijo y señaló el artículo 381 del CCCN que establece que se usen medios idóneos para dar a conocer las diferentes gestiones. 

Abdala señaló que con este Registro “estamos siendo una provincia de avanzada” y agregó que podrá trabajar reciprocidad con otros registros del país que existen en Santa Fé, Tucumán y Ciudad de Buenos Aires.  Propuso, del mismo modo,  bajar la tasa de inscripción a un jus.

Ambas iniciativas se mantendrán en la comisión para análisis y debate.

Formaron parte de la reunión las diputadas María Laura du Plessis, Ludmila Gaitán, Lorena Abdala, Leticia Esteves, Karina Montecinos y Lorena Parrilli; y los diputados Maximiliano Caparroz, Carlos Coggiola, Sergio Fernández Novoa, Fernando Gallia, Cesar Gass, Darío Peralta, y Andrés Peressini.

¿Qué te pareció lo que acabaste de leer?

😍 ¡Excelente!
0
😀 Bueno
0
🙁 Malo
0
😡 Pésimo
0

Deja un comentario

Tal vez te guste