Continúa el debate para la sanción de una ley de educación socioemocional
La comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (D) de la Legislatura de Neuquén, recibió a Natalia Maciel, especialista en neurociencias, quien pidió por la aprobación de la ley de educación emocional en tanto “herramienta” para la gestión de las emociones que, según manifestó, tienen fuerte injerencia en el proceso cognitivo.
Además, en la reunión de este mediodía, el cuerpo que preside la diputada María Fernanda Villone (MPN) emitió despacho al pedido para que la UNESCO reconozca la trashumancia neuquina como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y a la declaración de la cueva Huenul como Patrimonio cultural, arqueológico y paleontológico, entre otros temas.
Al referirse al proyecto que busca instituir la educación emocional en todos los niveles del sistema educativo provincial, la neuropsicoeducadora Natalia Maciel explicó que existe evidencia científica que demuestra que las conexiones neuronales se basan en las emociones. En efecto, aseguró que “sin la gestión de las emociones, se ve afectada la capacidad cognitiva” de las personas, y apuntó en ese sentido en la importancia de trabajar en el ámbito educativo para su reconocimiento.
Maciel dijo que referirse a la educación emocional “es hablar del cerebro más que de la tristeza o la alegría” y remarcó que la labor del plantel docente, en ese marco, recae en “una comunicación asertiva” y en la posibilidad de generar “escuchas activas” que permitan identificar tales emociones que, reiteró, afectan de manera directa en el desarrollo cognitivo y el proceso de aprendizaje. Señaló, además, que no se trata “de que el docente se convierta en un psicólogo” sino de poder asegurar tal escucha desde “la empatía” y mencionó que muchas capacitaciones se pueden impulsar en el marco de las jornadas institucionales sin afectar la carga horaria vigente.
En esa línea, la especialista dijo que el plantel docente “tiene miedo a no tener las herramientas necesarias para el acompañamiento” pero aseguró que la medida implica “brindar un espacio de confianza para la gestión de las emociones” y que, en caso de que remitan a situaciones de violencia, por ejemplo, existe un marco legal que prevé la activación de protocolos en la materia.
El tema permanecerá en agenda en la comisión, que prevé convocar a integrantes del gremio docente ATEN para que emita su opinión.
En otro orden, los diputados y las diputadas emitieron despacho unánime al proyecto que le solicita al ejecutivo provincial las gestiones necesarias para que la UNESCO declare a la trashumancia neuquina como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Al respecto, la diputada Carina Montecinos (CC-ARI), impulsora de la iniciativa, recordó que esta semana se realizó una jornada de exposiciones, con participación de referentes en la materia, quienes detallaron el procedimiento administrativo de los distintos niveles del Estado para alcanzar el reconocimiento. La legisladora aseguró que la declaración permitirá concientizar sobre la práctica, de carácter productiva y cultural, pero además “revalorizar y fortalecer” la actividad que, según informó, hace cuatro años realizaban unos dos mil crianceros y en la actualidad la llevan adelante unos 1500.
Además, en la reunión, el cuerpo emitió despacho unánime al proyecto que declara Patrimonio Cultural, Arqueológico y Paleontológico al sitio con arte rupestre denominado Cueva Huenul, ubicada en cercanías a la localidad de Barrancas.
Al inicio de la reunión, el cuerpo emitió despacho al proyecto que declara de interés legislativo la APP para celulares “Corredor Seguro”, que crearon estudiantes y profesores de la EPET 11 de Zapala. Lo hizo luego de escuchar a parte del grupo de estudiantes y docentes que desarrollaron el proyecto, que constituyó una actividad extracurricular para reforzar la seguridad del estudiantado en el trayecto desde la institución escolar a sus hogares.
Finalmente, la comisión recibió a Norma Beatriz Andrade (miembro del Departamento Ciencia Políticas y Sociales -FADECS- de la UNCo), a Fernando Eliseo Barraza (trabajador no docente de la UNCo) y a la Lucia Emilia Ortega (economista y profesora de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA), quienes se refirieron a la reedición del libro “Testimonios Mapuches en Neuquén”, de Mónica Isabel Bendini. Hicieron mención y homenajearon el trabajo de la profesora emérita Bendini en el registro y la difusión en la transmisión cultural de narrativas testimoniales que culminó en la publicación de una obra que compila historias, costumbres, creencias, formas de vida, saberes y prácticas locales de comunidades mapuches.
Estuvieron presentes María Fernanda Villone, Andrés Peressini, César Gass, Lorena Parrilli, Javier Rivero, Carina Montecinos, Ayelén Gutiérrez, Blanca López, Ayelén Quiroga, Andrés Blanco, Víctor Pino y Soledad Martínez (que partició de manera virtual).
