Salud

El Laboratorio Central continĂșa investigando sobre el genoma del Covid-19

Desde abril, el equipo del Laboratorio Central de Neuquén trabaja junto a otros laboratorios del país investigando el origen de las cepas, su dispersión y las mutaciones que pudiera tener el virus.

En elcontexto de la investigaciĂłn que se lleva a cabo en el paĂ­s sobre el genoma del COVID-19, de la cual el Laboratorio Central de la provincia del NeuquĂ©n participa tras haber sido convocado para ser parte del “Consorcio interinstitucional para la SecuenciaciĂłn del genoma y estudios genĂłmicos de SARS-CoV-2 (Proyecto PAIS)”, es que Mercedes Nabaes vino a trabajar durante dos semanas con el equipo local.  Se trata de una bioquĂ­mica neuquina e integrante del equipo de investigaciĂłn del Laboratorio de VirologĂ­a del Hospital de Niños Dr. Ricardo GutiĂ©rrez de la Ciudad AutĂłnoma de Buenos Aires, quien vino a NeuquĂ©n para trabajar conjuntamente en la secuenciaciĂłn de muestras del virus en esta segunda etapa del estudio.

Durante su visita al Laboratorio Central tambiĂ©n estuvo presente la ministra de Salud, Andrea Peve, quien luego del encuentro destacĂł el trabajo de todo el equipo del laboratorio desde el inicio de la pandemia y resaltĂł: “Contamos con equipamiento de punta y con profesionales altamente capacitados y comprometidos”.

AsĂ­, durante la recorrida por las instalaciones con Melina Mazzeo, directora del Laboratorio Central de la provincia del NeuquĂ©n, y Nabaes, esta Ășltima evaluĂł como “sĂșper destacable y excelente” la forma de trabajar en el laboratorio como el diagnĂłstico y seguimiento que se hace de cada paciente de toda la provincia “teniendo en cuenta la cantidad de muestras que reciben por dĂ­a”. Es que actualmente el Laboratorio Central recibe 500 muestras por dĂ­a aproximadamente.

Asimismo, luego de vivir desde adentro la experiencia, la bioquĂ­mica del Hospital de Niños expresĂł: “Esta organizaciĂłn y forma de trabajar no la he visto en otro lado; observar cĂłmo manejan las planillas de los pacientes, analizando los resultados, correlacionĂĄndolos con los datos que tenĂ­an, repitiendo todo lo que haya que repetir, eso no se ve en todos los laboratorios. No solamente estĂĄn poniendo lo necesario para hacerlo sino mucho mĂĄs”.

Por su parte, Mazzeo señalĂł que “desde el primer dĂ­a que comenzĂł la pandemia en la provincia venimos trabajando mucho debido al aumento de muestras que recibimos y para llevar adelante este desafĂ­o fue necesario adaptarse”. Para ello el Ministerio de Salud de la provincia incorporĂł recurso humano, nuevas metodologĂ­as de trabajo, se modificĂł la estructura edilicia y se sumĂł la colaboraciĂłn de otros ministerios e instituciones.

“Actualmente llevar adelante este proyecto nos enriquece muchísimo más”, resaltó la directora del laboratorio y explicó: “Nosotros no nos limitamos solamente al positivo o negativo de una muestra sino que apostamos a recabar toda la información clínica y epidemiológica para saber más y fortalecernos”.

Avances del proyecto PAIS

Para llevar adelante el proyecto “GenĂłmica de los virus SARS-CoV-2 productores de COVID19 en Argentina. AnĂĄlisis integral de aspectos genĂ©ticos, clĂ­nicos y evolutivos de cepas autĂłctonas y su impacto en el diagnĂłstico y la epidemiologĂ­a local y global”, se conformĂł una red con los laboratorios mĂĄs importantes del paĂ­s regulado por el Consorcio Argentino de GenĂłmica de SARS-CoV-2; coordinado por el Laboratorio de VirologĂ­a del Hospital de Niños Dr. Ricardo GutiĂ©rrez, CABA; y financiado a travĂ©s del subsidio FONARSEC IP COVID-19 N° 247, por la Agencia Nacional de la PromociĂłn de la InvestigaciĂłn, el Desarrollo TecnolĂłgico y la InnovaciĂłn del Ministerio de Ciencia, TecnologĂ­a e InnovaciĂłn, Argentina.

Respecto del objetivo del proyecto, Nabaes detallĂł: “Se busca realizar el estudio genĂłmico del virus en Argentina. A partir de los estudios genĂ©ticos podemos estudiar cĂłmo va evolucionando el virus en el paĂ­s, cĂłmo circula, cuĂĄles son las mutaciones que va teniendo y la correlaciĂłn con algunos comportamientos del virus en cuanto a la infecciĂłn, al desarrollo de la infecciĂłn y al desarrollo de la enfermedad”.

En este sentido, explicó que la consigna es descentralizar los conocimientos y que haya representantes en las distintas partes del país, y que por eso se convocó a Neuquén, Tierra del Fuego, Córdoba, Santa Fé, y provincia de Buenos Aires, entre otros. Se trabaja en diferentes nodos: Diagnóstico Molecular de SARS-CoV-2, Secuenciación, Bioinformåtica/Evolución viral, y Epidemiología.

En una primera etapa del proyecto de investigaciĂłn se analizaron muestras de abril y mayo para saber cĂłmo habĂ­a sido la introducciĂłn del virus a cada una de las regiones. Ahora, en esta nueva etapa, se tomaron muestras de junio, julio y agosto que estuvieran distribuidas lo mĂĄs posible en el tiempo, de distintos lugares y con distintas caracterĂ­sticas clĂ­nicas. Luego de cada etapa, en la que se analizan las muestras, se elabora un informe que es enviado a los Ministerios de Salud y de Ciencia.

“El equipo de NeuquĂ©n estĂĄ sĂșper capacitado, con mucha voluntad y predisposiciĂłn, asĂ­ que en estos dĂ­as hemos avanzado y estamos obteniendo resultados buenĂ­simos” destacĂł Nabaes. En esta oportunidad, en el Laboratorio Central se realiza una corrida de 60 muestras, 30 de la provincia del NeuquĂ©n y 30 de la provincia de RĂ­o Negro. Si bien el proyecto PAIS tenĂ­a como objetivo inicial realizar un muestreo en todo el paĂ­s de aproximadamente 1.000 genomas de SARS-CoV-2, ahora con esta segunda corrida se va a superar esa cifra.

Desde la óptica y experiencia del equipo local, Mazzeo afirmó: “Contamos con equipamiento de punta y haber sido convocados es una gran oportunidad de aprovecharlo”. En estos días el equipo espera analizar cómo fue la introducción del virus en la provincia en la primera tanda y compararlos con los nuevos resultados obtenidos.

De esta manera, buscan evaluar si alguna cepa se estableció mås que otra, si se introdujeron nuevas y analizar qué pasó en las ciudades que comenzaron con circulación comunitaria del virus. El objetivo de todo esto es poder hacer un seguimiento de lo que va pasando en las distintas regiones, juntar todos los anålisis, los estudios científicos y los estudios matemåticos con la mirada epidemiológica, la idea es que la información obtenida tenga una interpretación y un contexto, y pueda trasladarse al åmbito clínico-asistencial.

En relación a la técnica para obtener los datos, Nabaes explicó que lo que se estå llevando a cabo en el Laboratorio Central se denomina secuenciación masiva, es decir, la decodificación y descifrado de toda la secuencia de ADN del virus completa. Así, se conoce la identidad del virus y a partir de eso se pueden realizar estudios que, al comparar esas secuencias de ADN con otras, permite efectuar estudios evolutivos del virus, de la circulación y observar cómo va mutando.

“Es la tĂ©cnica mĂĄs innovadora que existe en cuanto a estudios genĂ©ticos”, asegurĂł la bioquĂ­mica y describiĂł: “Esto aplicado a la microbiologĂ­a te permite obtener el genoma del virus, saber cĂłmo es toda la secuencia de ADN de todos los genes que tiene el virus”. Para comprender la relevancia de este estudio ejemplificĂł: “Cuando se hace una PRC de un hisopado, detectas que estĂĄ el virus y una porciĂłn de la secuencia del ADN. En cambio con la secuenciaciĂłn masiva se obtiene toda la secuencia de ADN del virus completa”.

El equipo de trabajo del Laboratorio Central de Neuquén estå integrado por diferentes nodos: el de diagnóstico y secuenciación a cargo de Luis Pianciola y Melina Mazzeo; el de epidemiología por Cecilia Ziehm; y el de bioinformåtica/evolución por Carolina Pintos.

¿Qué te pareció lo que acabaste de leer?

😍 ¡Excelente!
0
😀 Bueno
0
🙁 Malo
0
😡 PĂ©simo
0

Deja un comentario

Tal vez te guste