Plaza Huincul distinguió la labor social de 7 mujeres de la ciudad
El evento, enmarcado en las actividades del Mes de la Mujer en la ciudad, tuvo el propósito de celebrar y reconocer la dedicación, el trabajo comprometido, la trayectoria y los logros de 7 mujeres de Plaza
La actividad fue organizada por la secretarĆa de la Mujer, GĆ©nero y Diversidad, en conjunto con el Concejo Deliberante de la ciudad de Plaza Huincul, que sancionó las declaraciones que āno solo dan reconocimiento a sus labores, sino tambiĆ©n un testimonio de inspiración para las generaciones presentes y futurasā, expresó el intendente Claudio Larraza.
Las distinciones fueron para:
- MarĆa Adriana Claro fue pionera en la protección de vĆctimas de violencia de gĆ©nero, en una Ć©poca en la que este tema no era abordado, reconocido, ni apoyado. Enfrentando diversas resistencias sociales que dificultaron su labor; comenzó a brindar atención a las vĆctimas junto a otras personas en el antiguo edificio de la iglesia San Juan Bosco, luego de un tiempo se quedaron sin espacio fĆsico y comenzaron a reunirse en la Plaza San MartĆn, a ese espacio lo denominaron āGrupo Compromisoā. Posteriormente se asentaron en la antigua fĆ”brica de hielo, donde trabajó durante 9 aƱos, tratando casos de mujeres golpeadas. Fue secretaria de Desarrollo Social, donde continuó trabajando desde esa perspectiva hasta su jubilación.
- Carina Lamperti es profesora de sordos e hipoacĆŗsicos. Trabajó en la escuela especial N° 2 y tambiĆ©n integrando a adolescentes en la modalidad primaria y secundaria para personas adultas. Es profesora de lengua de seƱas, realizó el proyecto āAula de sordos en escuela de oyentesā en la escuela local 123 y el proyecto de inclusión para estudiantes con necesidades educativas especiales. TambiĆ©n recibida de profesora de discapacidad intelectual. Con esta vasta experiencia laboral y profesional. Hoy, es la actual directora general de educación especial de la provincia de NeuquĆ©n.
- Rita Santarelli es socióloga recibida en la Universidad de Buenos Aires, en el aƱo 1984, desempeñó funciones en el Ć”rea de bienestar social, siendo responsable de la distribución de la āCAJA PANā (Programa Alimentario Nacional) en campos y escuelas; participó en una capacitación sobre violencia contra la mujer lo que despertó su interĆ©s y compromiso con la temĆ”tica. En 1989, fundó el grupo āCompromiso ājunto a otras tres mujeres, dedicĆ”ndose a apoyar a mujeres en situación de violencia e impartiendo talleres informativos en las escuelas de la zona. Rita fue diputada en 1999 y en esa gestión contribuyó a modificar la ley de violencia intrafamiliar, incluyendo la responsabilidad de los docentes en abordar la violencia de gĆ©nero; tambiĆ©n propuso ley 2222, facilitando la ligadura de trompas y vasectomĆas; en el aƱo 2003 inició su segundo posgrado āMujer y GĆ©neroā, fortaleciendo su empatĆa y deseo de apoyar a la comunidad LGBT+.
- Nidia Soto quien se destacó como incansable defensora de los derechos de los mÔs vulnerables, ha dedicado su vida al servicio de la comunidad desde el año 1972; dentro de su trabajo social, participó activamente en el primer comedor fundado por el padre Pepe en la iglesia San SebastiÔn y Cristo Obrero. AdemÔs, trabajó con grupos de abuelas en el comedor de la iglesia San Cayetano de su barrio hasta el año 2010.
- Marcela Meschiller se recibió en la carrera de Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba en el aƱo 1996, se especializó en medicina general y geriatrĆa, luego completó la especialización en psiquiatrĆa en la Universidad Nacional del Comahue en el aƱo 2023. En la actualidad trabaja en la guardia del Hospital de Complejidad VI y coordina doce centros de salud, entre ellos los de la Zona Rural, como el de Sauzal Bonito, Challacó, Monte Hermoso, Barrosas, Portezuelo Grande y Chico, entre otros. Marcela, asiste solidariamente a las y los abuelos del Hogar Carmen Funes, destacĆ”ndose por su atención especializada a mujeres vĆctimas de violencia de gĆ©nero.
- Marcela Palermo lleva consigo el arte de la danza y la docencia. En su estudio, que este año celebra los 40 años de vigencia, ha logrado crear un espacio de aprendizaje y crecimiento para dar rienda suelta a la expresión y la creatividad que se entrelazan de manera armoniosa. La notable cantidad de niñas y mujeres que han pasado por este estudio, estÔ estimada en alrededor de 2.500, lo que denota su pasión por lo que hace.
- Inés Isolina Aguirre nació en la ciudad de Buenos Aires, pero se radicó en la zona desde el 27 de abril de 1947 y es una de las pioneras de nuestra ciudad. Isolina fue una de las fundadoras y presidenta del Club de Madres, una comisión de mujeres que realizaban servicios a la comunidad y participaron en la creación del Monumento a la Madre. AdemÔs, fue promotora en la creación de la Comisión de Mujeres de SUPEH; Integró la Comisión de Mujeres del Centro de Jubilados de Plaza Huincul; participó activamente en el Centro de Jubilados de Plaza Huincul y junto a su esposo fueron reconocidos vecinalistas del Barrio 25 de Mayo, logrando a través de sus gestiones el crecimiento exponencial del barrio.
¿Qué te pareció lo que acabaste de leer?
š
”Excelente!
0
š Bueno
0
š Malo
0
š” PĆ©simo
0