Tecnología

“Rechazar y negar la Inteligencia Artificial es lo peor que podemos hacer como sociedad”

Así lo aseguró Juan Corvalán, un neuquino nacido en Cutral Co, que en la actualidad es el director del Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial de la Facultad de Derecho de la UBA y co creador del primer sistema de inteligencia artificial predictivo utilizado en la Justicia de Hispanoamérica, entre varios de sus lauros. “La IA es mi pasión”, definió.

Juan Gustavo Corvalán es el director del Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial de la Facultad de Derecho de la UBA, es doctor en Ciencias Jurídicas y tiene un Máster en Inteligencia Artificial. Es co-creador de Prometea, el primer sistema de inteligencia artificial predictivo en la Justicia de Hispanoamérica (2017), y de PretorlA, el sistema de IA en la Corte Constitucional de Colombia, que ganó el premio a la mejor herramienta de Justicia en 2020.

Ha sido conferencista en instituciones como Google Talks, la ONU, la OEA, la Universidad de Oxford y el MIT. Es también director académico de varios programas de posgrado relacionados con IA y Derecho en la UBA, el College de Paris y la Universidad de Salamanca.

Pero Juan, antes que nada, es neuquino y tiene parte de su familia en San Martin de los Andes. “Nací en Cutral Co, hice la primaria y la secundaria en escuelas públicas en Neuquén”, así se presentó ante el auditorio durante su disertación en la Primera Cumbre de Inteligencia Artificial (IA), Energía y Agua “Impulsando la Convergencia en Neuquén”, realizada el lunes pasado en el auditorio de Casa de Gobierno. El evento fue organizado por la Provincia, a través del ministerio de Planificación, Innovación y Modernización, a cargo del ministro Ruben Etcheverry; el Laboratorio de Inteligencia Artificial de la Universidad de Buenos Aires (UBA-IALAB) y participaron empresas privadas y estudiantes.

“A mí vivir en Buenos Aires y estar en la UBA dirigiendo un laboratorio me da perspectiva y por suerte viajo casi por todas las provincias con estos temas y también por otros países y Neuquén tiene algo único que es un producto “Champions League”, juega en una liga que ninguna otra provincia juega”, sostuvo en relación al desarrollo de Vaca Muerta. Y explicó “porque el litio está muy atrás, el litio sí es una industria emergente. En cambio, Neuquén ya está jugando”.

Corvalán consideró que, si Neuquén alinea lo relacionado al sector energético, con lo turístico y lo suma a “una agenda tecnológica disruptiva podría convertirse en el epicentro de esta tecnología: de la inteligencia artificial en relación a la energía”.

Sobre su acercamiento a la IA y su experiencia personal señaló “me recibí en la UBA, después me doctoré en Derecho, después estudié inteligencia artificial, hice un máster, estudié en Oxford, en MIT, nos pusimos a incubar sistemas predictivos en el 2016-2017” y al respecto señaló “te juro que nos miraban como diciendo, ¿qué está haciendo señor? Y a partir de ahí empezamos a tener una agenda muy internacional, trabajamos con Naciones Unidas, con el BID, con el MIT, con UNESCO, es decir, hoy en día tenemos como una especie de ecosistema, en donde tenemos muchos libros, muchas investigaciones y tratamos de jugar en equipo junto a instituciones que hacen que esta tecnología sea para la agenda humana”, señaló y advirtió que “no es que yo quiero que la IA nos desemplee y nosotros nos vayamos a vivir a Marte, la idea es que la IA nos mejore como humanos. Hoy dedico gran parte de mi vida a esto, es mi hobby, entonces en vez de mirar Netflix, miro papers de IA, es mi pasión”.

Corvalán destacó la importancia de articular entre todos los sectores y consideró que “en general en el mundo, los países que avanzan e invierten en conocimiento generan una comunidad entre la academia, las empresas y el Estado. En el mundo eso funciona como un equipo”. En este sentido destacó el apoyo de la provincia en congregar a referentes en la primera cumbre y adelantó su expectativa en relación al segundo encuentro previsto para el 25 de abril con la presencia de Vijay Gadepally del MIT Lincoln Laboratory, líder de uno de los centros de IA más prestigiosos del planeta.

Por último, señaló: “Tenemos como una oportunidad histórica para aprovechar la tecnología más importante de la historia. Te puede gustar o no gustar, le podes tener miedo, pensás que te va a reemplazar, pero más allá de eso, algo que va a pasar con esta tecnología es que está cambiando y va a cambiar al humano tal cual lo conocemos, entonces si la rechazamos y tratamos de negarla es lo peor que podemos hacer como sociedad”, concluyó.

¿Qué te pareció lo que acabaste de leer?

😍 ¡Excelente!
1
😀 Bueno
0
🙁 Malo
0
😡 Pésimo
0

Deja un comentario

Tal vez te guste