Salud

Se realizó la cuarta Jornada de Actualización en Enfermedad Celíaca.

Los participantes trabajaron sobre varios aspectos de la Ley de Celiaquía. Además de los profesionales, la jornada convocó a estudiantes de medicina, enfermería y laboratorio.

Provenientes de distintas áreas y disciplinas del sector público y privado, 112 profesionales participaron de la cuarta Jornada de Actualización en Enfermedad Celíaca, que se desarrolló el 8 de agosto en el Salón Azul de la Biblioteca de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo).

La actividad, organizada por el Grupo Interdisciplinario de Alimentación Integral del Paciente Celíaco de Neuquén (Giapacen), fue la última planificada para este año. El grupo trabaja desde 2012 para dar respuesta a los ejes principales que abarca la Ley Nacional de Celiaquía N° 26.588 que son: diagnóstico y tratamiento, disponibilidad y acceso a Alimentos Libres de Gluten (ALG) realizando actividades educativas, de promoción y capacitación.

Entre los participantes hubo médicos clínicos y generales, pediatras, patólogos, bioquímicos, odontólogos, nutricionistas, técnicos de laboratorio, licenciados en enfermería, tanto de Neuquén capital como del interior de la provincia; y estudiantes de medicina, enfermería y laboratorio.

Durante la jornada se abordaron diferentes temáticas de forma integral como la Ley Celíaca y la respuesta de las instituciones; generalidades de la enfermedad celíaca (EC) y las formas clínicas; serología en el proceso diagnóstico; anatomía patológica; y tratamiento.

También se conversó sobre las novedades del Simposio Latinoamericano de EC y la futura realización del Registro Nacional del Celíaco (Renacel) como una nueva herramienta que permitirá conocer datos asociados a la enfermedad en la Argentina.

Asimismo, se presentaron las nuevas recomendaciones del Consenso Nacional de Expertos en Enfermedad Celíaca 2017. Este documento se orienta a unificar los criterios diagnósticos y terapéuticos para el equipo de salud que atiende a personas con EC, atento a la evolución de los criterios y a las modificaciones en la calificación de alimentos libres de gluten.

El documento fue elaborado con la participación de prestigiosos especialistas en la temática del ámbito nacional, de acuerdo con numerosas publicaciones y guías internacionales. Es avalado por el ministerio de Salud de la Nación y se propone como documento de referencia para unificar criterios en las pautas de diagnóstico y terapéutica actuales.

Las disertaciones estuvieron a cargo de Guillermo Alarcón, gastroenterólogo y pediatra; Flavia González, gastroenteróloga de adultos; Lina Rosales, bioquímica; Claudia Arbia, patóloga (todos del hospital Castro Rendón); Diana Ronis, psicóloga del hospital Bouquet Roldán; Valeria Delgado, nutricionista de Desarrollo Social; y Ángeles Hernández, técnica en gastronomía del ministerio de Educación.

También se contó con la colaboración de Analía Diéguez Gastro, pediatra del hospital Castro Rendón; Fabiana Echevarría, nutricionista del hospital de San Martín de los Andes; y Paula Martín, nutricionista del Instituto de Seguridad Social del Neuquén (ISSN).

¿Qué te pareció lo que acabaste de leer?

😍 ¡Excelente!
0
😀 Bueno
0
🙁 Malo
0
😡 Pésimo
0

Deja un comentario

Tal vez te guste