Referentes de ATEN se sumaron al debate de la ley “Cielo López”

0
406

La comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología recibió este jueves a representantes del gremio ATEN en el marco del debate de la propuesta de ley “Cielo López” que establece un régimen de obligatoriedad de capacitación en materia de violencia de género y ejercicio de las masculinidades a los docentes y estudiantes de los establecimientos educativos de la provincia.

La secretaria adjunta de ATEN, Susana Delarriva, dijo que el sindicato único docente celebra la iniciativa “donde se preocupan y ocupan, porque la vida de cada una de nosotras depende de las políticas que el Estado lleve adelante” y destacó como importante “el paso que quieren dar en la prevención de comportamientos violentos”.

Delarriva hizo un repaso del trabajo del gremio ATEN en relación a las leyes 26.150 que crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, y 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

“En ATEN hemos ido incorporando estos derechos y la perspectiva de género, instancias de formación, desarrollando socorro solidario (socorro violeta) y desde el 2006 estamos en el aula siempre con la ESI (Educación Sexual Integral)”, afirmó.

“No decimos que la Ley Cielo López no tenga que existir sino que tiene que apuntar a profundizar y reivindicar a la ESI” dijo y opinó que «son necesarias políticas territoriales directas que sean garantizadas por la ESI porque la violencia no es una conducta que se aprende y desaprende en la escuela”.

La referente de ATEN sostuvo que el gremio “comparte el concepto de instalar el problema de la violencia en el sistema patriarcal y machista” porque entienden “que la violencia no solo está en la familia y en el barrio, sino que es producto de una violencia patriarcal del sistema capitalista”.  Agregó que es fundamental sumar al nivel de educación superior “porque es ahí donde están los formadores” y opinó que el abordaje integral al que refiere el proyecto “debería incluir también un abordaje interdisciplinar, que no es lo mismo, porque se necesita sumar a psicólogos y asistentes sociales”.

Finalmente, Delarriva consideró que “la respuesta al dolor no siempre se da con una ley sino con políticas territoriales” y en ese sentido opinó que “la ESI es la respuesta y una herramienta fundamental”. Asimismo, solicitó que “pongan a la ESI como centralidad y den recursos para fortalecer y aplicar las leyes vigentes”.  

En el mismo sentido, la secretaria de rama inicial de ATEN, María Celia Juan, opinó que “debemos reforzar la aplicación y programas ya vigentes, no seguir sumando leyes que dispersan recursos”. Señaló que lo que se necesita es monitorear las medidas de protección e implementación de la ESI que “está vigente hace 14 años, desde el nivel inicial hasta el superior, y que ya habla de prevención, abuso y maltrato”.

Juan observó que la ESI además “tiene el carácter de derecho, cosa que la Ley Cielo López no”, refiriéndose al artículo 1º de la ley que indica que «todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada” de todas las jurisdicciones. En ese sentido, señaló que por tratarse de un derecho “debe ser garantizado por el Estado, que debe destinar el presupuesto necesario para que se cumpla”.

La diputada Patricia Jure (FIT) coincidió en la necesidad de contar con equipos interdisciplinarios porque el aula “no se trata de un espacio terapéutico” y resaltó que “es verdad que la ESI no se aplica como corresponde, menos aún en el marco de la virtualidad por la pandemia”.

En igual sentido, la diputada Carina Riccomini (Juntos) consideró que «mucho de la Ley Cielo está en la ley de ESI y debería estar siendo enseñado a los alumnos”

Por su parte, Lorena Parrilli (FT) opinó que “más leyes a veces sirve, pero más sirve si hay presupuesto” y recordó que la Ley Micaela fue sancionada con posterioridad a la ley de Protección Integral de la Mujer que ya incluía la capacitación en los distintos órganos del Estado en materia de violencia. En ese sentido, concluyó que “más leyes pueden potenciar y resignificar, para decir ‘nunca más’” y resumió la demanda del gremio ATEN respecto de la implementación de la ESI en que “lo que pide ATEN, en resumen, es formación integral en servicio para los docentes, más recursos, y un dispositivo del tipo observatorio para verificar su cumplimiento”.

La presidenta de la comisión, María Fernanda Villone (MPN), agradeció la participación del gremio ATEN, de quien sostuvo “vamos a recoger las sugerencias” e informó que para la siguiente reunión se invitará a participar a distintas organizaciones feministas, para que brinden su opinión sobre la iniciativa en debate.

Por otro lado, el cuerpo emitió despacho para declarar de interés del Poder Legislativo la adaptación digital del cuento “Mi héroe eres tú” creado por la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia para explicarles la pandemia del COVID-19 a niños de 6 a 11 años. 

La subsecretaria de Derechos Humanos, Dra. Alicia Comelli, participó de manera virtual y explicó que “el cuento fue creado por el Comité Permanente entre Organismos de DDHH, cuyo trabajo empezó en abril con familias en distintos países y se definió este cuento con gráfica que fue publicado en catorce idiomas bajo licencia de creative commons para que todos los países lo divulguen”.

Comelli explicó que se eligió el formato digital “para relatar la historia de los personajes que recorren el mundo con amigos contando qué es el COVID” y agregó que la adaptación digital realizada en Neuquén se segmentó en tres capítulos que permiten ser distribuidos por redes sociales y en formato de audiolibro para las radios del interior de la provincia.

Participaron de la reunión las diputadas María Fernanda Villone, Liliana Murisi, Ayelén Quiroga, Ayelén Gutierrez, Lorena Parrilli, Soledad Martínez, Carina Riccomini y Patricia Jure, y los diputados Carlos Coggiola, César Gass, Andrés Peressini y Javier Rivero.

Deja un comentario