GobiernoSociedad

El Laboratorio de Servicios Agrarios y Forestales no interrumpió su trabajo durante la pandemia

El laboratorio continuó el desarrollo de procesos que contribuyen a la agricultura sustentable y el cuidado del ambiente involucrando la utilización óptima de los recursos naturales.

El Laboratorio De Servicios Agrarios y Forestales (Lasaf) dependiente de la Subsecretaría de Producción, adaptó sus servicios a la modalidad impuesta en contexto de pandemia. De esta manera, trabajó sin interrupciones cumpliendo compromisos asumidos con anterioridad.

A la fecha la institución procesó 805 muestras, lo que constituye un 14% mÔs de muestras que durante el año anterior. Se analizaron 256 muestras de suelo para anÔlisis de salinidad, 246 muestras de suelo para anÔlisis de fertilidad,12 muestras de enmiendas orgÔnicas, 22 muestras de agua para riego,137 muestras para anÔlisis fitopatológicos, y 132 muestras para anÔlisis nematológicos y entomológicos.

ā€œUn logro muy importante de este aƱo ha sido la inscripción en el Registro Nacional de Precursores QuĆ­micos (Renpre), condición indispensable para poder funcionar dado que varias determinaciones para caracterizar suelos requieren sustancias quĆ­micas controladas. Se trata de un trĆ”mite muy esperado que entre otras cosas permitirĆ” ampliar la oferta de servicios; destacando la determinación de nitrógenoā€, seƱaló la Subsecretaria de Producción, Amalia Sapag.

ā€œEl laboratorio desde hace muchos aƱos continĆŗa adherido a la Red Nacional SAMLA (Sistema de Apoyo Metodológico a Laboratorios de AnĆ”lisis de suelos agropecuarios, aguas, vegetales y de enmiendas orgĆ”nicas). TambiĆ©n integra el Programa Nacional de Interlaboratorios de Suelos Agropecuarios (Proinsa) cuya finalidad es mejorar la calidad de los resultados analĆ­ticos de los ensayos que realizan los laboratorios pĆŗblicos y privados de Argentina, en el que Lasaf siempre ha obtenido resultados satisfactoriosā€, detalló.

Comentó que ā€œel equipo tĆ©cnico del Lasaf estĆ” integrado por una Licenciada en Ciencias Biológicas, tres ingenieros/as agrónomo/as; una tĆ©cnica fĆ­sico quĆ­mica; un auxiliar tĆ©cnico y un administrativo. AdemĆ”s, este aƱo se incorporó a una profesional especializada en Producción Agroecológicaā€.

Enfocado prioritariamente en los programas que implementa la provincia de Neuquén articulando acciones con Programa Hortícola Provincial, Centro PyME ADENEU, Consejo Provincial de Educación, y Centros de Formación Profesional Agropecuaria, entre otros, brinda servicios a la comunidad productiva regional, tratando de adaptarse en forma permanente a la evolución de la demanda del sector.

De la misma manera se mantienen canales de cooperación recíproca con otras instituciones y actores públicos del sector como INTA, INTI, UNC, entre otras.

En 2020, LASAF renovó la habilitación ante el Instituto Nacional de Semillas (Inase) para la certificación de sanidad de material de propagación de plantines de frutilla y papa semilla para anÔlisis nematológicos y la respectiva renovación del Registro Nacional de Comercialización y Fiscalización de Semillas (Rncyfs), que alcanza también a los Viveros Provinciales.

El Lasaf es uno de los cuatro laboratorios del país recomendados por el Inase para procesar y analizar los plantines de frutillas producidos en viveros. Actualmente Inase estÔ realizando un muestreo de todos los viveros de frutilla del país para analizar la presencia de hongos y poder establecer valores de tolerancia de los patógenos, con la finalidad de ajustar la normativa actual para clase fiscalizada e identificada de plantines de frutilla. Esta actividad iniciada en la temporada 2018/19, ha continuado en la temporada 2019/20

Entre otras cosas, durante 2020 se implementó el servicio de Indice de Germinación, ajustado al protocolo de la norma nacional para anÔlisis de compost.

Actualmente se estÔn analizando muestras para ensayos sobre eficiencia de nematicidas y fungicidas y se colaboró con la Dirección Nacional de Protección Vegetal de Senasa, en la elaboración de un informe sobre actualización de un nematodo fitofago.

En el año 2021 se espera poder incorporar como servicio la medición de Nitrógeno por el método de Kjeldhal y la medición de granulometría por el método Bouyoucos.

¿Qué te pareció lo que acabaste de leer?

šŸ˜ Ā”Excelente!
0
šŸ˜€ Bueno
0
šŸ™ Malo
0
😔 Pésimo
0

Deja un comentario

Tal vez te guste