Trabajan en nuevos planes de estudio para las carreras Superiores del CPE
Se realizó en Zapala la primera mesa curricular para actualizar la formación académica en los Institutos de Formación Docente y Escuelas de Arte de la provincia.
Este miércoles comenzó en Zapala el ciclo de mesas curriculares destinado a la construcción de un proceso colaborativo para revisar, diseñar y actualizar los planes de estudio de las carreras de nivel terciario que ofrece el Consejo Provincial de Educación (CPE) en toda la provincia.
La actividad contó con la participación de la presidenta del CPE, Glenda Temi; la directora de nivel Superior, Ana Laura Sotz; y equipos directivos de Institutos de Formación Docente y Escuelas de Arte de la provincia, otros referentes de la cartera educativa y del gremio.
Temi expresó que “estamos ante un tiempo político pedagógico en el que rescatamos el compromiso ético que asumen los docentes y las instituciones, porque esta actualización es una oportunidad para repensar y revalorizar nuestras prácticas en función del contexto actual”.
La funcionaria destacó la importancia del proceso “a través del debate y la participación de todos y todas, porque Neuquén tiene esta profunda tradición de construir los diseños curriculares de forma participativa, desde las bases, y eso es lo que tenemos que celebrar”. En tal sentido, recordó las actualizaciones hechas en otros niveles, con medidas como la implementación de duplas pedagógicas en Inicial.
Por su parte, Sotz resaltó: “Nuestro currículum expresa las formas de ser docente, cómo pensamos, el conocimiento y la formación de nuestros futuros docentes, eso lo vamos a hacer teniendo como base principios epistemológicos y políticos, nuestra historia provincial y las luchas que han conseguido los y las docentes del nivel durante este trayecto”.
La mesa curricular representa un nuevo avance en la jerarquización del nivel Superior, a la vez que inaugura la construcción del marco político y pedagógico común a todos los profesorados de la provincia. Se trata de una política educativa que democratiza la evaluación y reconfiguración de los diseños curriculares vigentes a partir de criterios elaborados y acordados entre los diferentes actores involucrados.
Para su concreción se afectan alrededor de 1.700 horas, por primera vez al nivel Superior hasta fin de año; a esto se suma la cobertura con docentes suplentes, el reconocimiento de viáticos de profesionales afectados al diseño y los honorarios de docentes universitarios que contribuyen al proceso de construcción.
Dentro del diseño de los planes de estudio, se contemplan criterios pedagógicos, políticos y de desarrollo laboral para los futuros docentes; con énfasis en fortalecer la alfabetización, los desafíos tecnológicos emergentes y la articulación entre teoría, práctica y compromiso social en contextos diversos.