Estudiantes secundarios obtuvieron el primer puesto en el Hackathon Patagonia 2025
El galardón fue para adultos del CPEM N° 96 por el proyecto ‘Aire Con-Ciencia’, que propone crear dispositivos para medir la calidad del aire en espacios cerrados. La iniciativa podría ayudar a mejorar las condiciones ambientales en las comunidades.
Estudiantes del CPEM N° 96 de San Martín de los Andes fueron reconocidos con el primer premio en el Hackaton 2025 Patagonia, un encuentro abierto y gratuito de innovación tecnológica realizado en septiembre en la ciudad cordillerana.
El proyecto ganador, ‘Aire Con-Ciencia’, fue desarrollado por estudiantes de segundo y tercer año que cursan el plan de adultos en la institución educativa, que funciona en turno noche en el barrio Cordones del Chapelco. Al trabajo colaborativo se sumó una estudiante de la EPET N° 12 Anexo, en la tarea de programación.
La propuesta, centrada en construir medidores de dióxido de carbono (CO2) y monóxido de carbono (CO) de bajo costo usando la plataforma de código abierto Arduino, kits educativos e impresoras 3D, fue diseñada y guiada por las docentes Natalia Aroca, profesora de Informática, y Virginia Bottino, de Matemática.
Sobre los fundamentos del proyecto, las docentes explicaron que la detección de estos gases potencialmente perjudiciales para las personas permite medir la calidad del aire en espacios cerrados como aulas y pasillos; y generar una base de datos para contribuir al monitoreo ambiental del aire para mejorar sus condiciones en las comunidades.
La iniciativa surgió “para que hagan su primera participación en eventos de innovación y tecnología, recorran los stands y asistan a talleres con expertos”, comentó Aroca, y valoró que “fue para todos una muy buena experiencia y una oportunidad de conocer otros espacios y elementos tecnológicos como las impresiones 3D, que nunca habían visto personalmente”.
En este sentido, la referente explicó que estas instancias brindan “a los estudiantes la posibilidad de integrar equipos de trabajo, lo que les permite descubrir y potenciar sus habilidades, además de sumar nuevas herramientas”. Aroca no disimuló su alegría al mencionar el resultado obtenido, y explicó que la construcción fue colaborativa con diferentes actores de la comunidad.
El evento fue organizado por la Fundación Somos y Patagonia Labs, para promover el desarrollo de ideas innovadoras.