Educación

Protocolo de intervención para escuelas frente a situaciones conflictivas

El equipo de Eaopie del CPE detalla su abordaje en casos críticos y recomienda sobre el tratamiento de la información dentro y fuera del establecimiento escolar y la difusión masiva en medios de comunicación.

El Equipo de Apoyo y Orientación Profesional a las Instituciones Educativas (Eaopie), del Consejo Provincial de Educación, dio a conocer el protocolo de intervención frente a la aparición de denuncias, a lo largo del tiempo, de diferentes situaciones que irrumpen en el escenario escolar. Desde el equipo de apoyo recomendaron qué conductas deben evitarse desde las comunidades educativas y desde los medios de comunicación, a fin de no interferir en la resolución adecuada de dichas problemáticas.

Respecto al accionar del Eaopie, al momento de tomar conocimiento de situaciones conflictivas, se contacta en forma inmediata con la escuela implicada, a fin de interiorizarse y abordar la situación; y se pone a disposición del establecimiento respetando las necesidades de los actores institucionales.

Por otro lado, si llega una solicitud al equipo una vez transcurridos los hechos, y habiendo tomado eventualmente intervención otros organismos, como la justicia, policía o áreas de salud, la Eaopie interviene con un protocolo de acompañamiento para volver a la situación «normal», tramitando la conmoción de lo sucedido. En ambas situaciones el equipo de apoyo, puede en una primera instancia, orientar telefónicamente al sujeto que solicita la ayuda; y en una segunda, acompañar a la escuela y a sus actores para trabajar lo ocurrido en un proceso que demandará otras acciones de encuentro con la institución escolar.

También, dentro de las acciones se establece la realización de un “mapeo de la situación objetivo”; haciendo una evaluación de la misma y un diagnóstico de necesidades junto a la escuela. El trabajo intersectorial es un eje que determinará la eficacia y eficiencia de las intervenciones como apoyo externo.

Además, se hacen acuerdos de trabajo a través del dispositivo en y con la escuela, con diálogo permanente de la dupla interviniente, con flexibilidad y la mirada de un tercero, que puede ser de la zona, de la Coordinación o un actor externo. Dicho acuerdo se hace entre el Equipo de Apoyo zonal, la institución escolar u otras instituciones que estén trabajando con la situación, pudiendo ser la Defensoría del Niño y Adolescentes, órgano de aplicación o efectores de salud, con tiempos, objetivos y planos de intervención.

La función del equipo es favorecer que la escuela recupere su potencia y acciones del modo más sano posible. Colaborar para que se tengan en cuenta factores que no se miraban, fortalecer los recursos existentes y brindar marcos referenciales para que cada uno pueda volver a su función.

Recomendaciones para la difusión

En relación a la difusión de información y a la cobertura mediática de estas situaciones, desde la Eaopie se advierte que muchas veces, la forma de presentar la información vulnera los derechos de las personas involucradas y no ayuda a la comprensión del fenómeno. En otras oportunidades, se propicia el prejuzgamiento de una situación, reforzando la circulación de rumores y adjudicando responsabilidades sin la investigación adecuada. Se evidencia que son muchas las situaciones en que se produce la revictimización de niñas, niños y adolescentes, frente a la reiteración permanente de una noticia sobre un determinado problema y la divulgación de actores intervinientes en el mismo.  

Se destaca desde el equipo del CPE que su propia intervención, así como la de todas y todos los adultos responsables de la institución escolar, y demás autoridades del sistema educativo está guiado por el resguardo de los derechos del alumnado según lo fija la Ley 26.206 de Educación Nacional, además de la Ley Provincial 2302 de Protección Integral de los niños y adolescentes, por lo tanto, tal como sostiene el Observatorio de Jóvenes, Comunicación y Medios de la Universidad Nacional de La Plata (2013), «no es recomendable acudir primero a los medios para dar a conocer un conflicto. Esta acción puede generar complicaciones secundarias y reforzar la situación de ese conflicto en el ámbito institucional. La circulación de la información mediatizada supera ampliamente las zonas de influencia de la institución».

Destaca el equipo de Eaopie, que “es responsabilidad de las personas adultas, de las instituciones y de quienes desarrollan tareas y son responsables de medios de comunicación, en el caso que nos ocupa del tratamiento de la información, la de proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes que hayan sido protagonistas de la situación, o se vean de algún modo involucrados en la misma».

¿Qué te pareció lo que acabaste de leer?

😍 ¡Excelente!
0
😀 Bueno
0
🙁 Malo
0
😡 Pésimo
0

Deja un comentario

Tal vez te guste