Capacitan en herramientas técnicas para el desarrollo en comunidad de los jóvenes
Comenzó una serie de formaciones virtuales en temas de salud mental, prevención de violencias, preparación para el mundo laboral y acceso a derechos, entre otros.
Unos 55 referentes técnicos de las áreas de Juventud de todas las localidades y parajes de la provincia se encuentran participando de un ciclo de seminarios virtuales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) orientados a abordar y fortalecer los conocimientos acerca de datos, metodologías y herramientas para tratar temas específicos que enfrentan los adolescentes y juventudes a diario.
En estos espacios se trataron temas como la salud mental, acceso a derechos, prevención de las violencias, preparación para el mundo laboral, entre otros temas de su realidad cotidiana. El ciclo ya ofreció la mitad de una serie de nueve webinarios.
La propuesta surge del trabajo articulado entre la secretaría de Juventudes y Diversidad del ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de distintas agencias del Sistema de Naciones Unidas de Argentina como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la agencia del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Organización Internacional del Trabajo (OIT), Unesco y Unicef, entre otras.
“Contar con la experiencia de estos organismos especializados en todos aquellos temas que convoca a jóvenes y adolescentes, es muy importante para alentarlos a enriquecer sus proyectos de vida”, subrayó la secretaria de Juventudes y Diversidad, Luz Blanco. Y agregó que “indagar sobre sus preocupaciones, qué los motiva, e identificar la mejor forma de asistirlos, forma parte de nuestra agenda pública que está en permanente dinamismo, comprometida con el presente y futuro de las juventudes de la provincia”.
La iniciativa se encuentra en la mitad de su desarrollo, con cuatro instancias de formación ya dictadas. A través de esta metodología de trabajo, los participantes cuentan con material para difundir y promover los contenidos tratados.
“El tema de la juventud es muy importante para el sistema de Naciones Unidas, más importante que nunca, es prioridad, e incluirla en los procesos decisorios son inversiones que darán resultados inmediatos y ayudarán a consolidar el capital humano y la cohesión social a largo plazo”, dijo por su parte, Fulvia Farinelli, economista de la Coordinación Senior de la Oficina de la Coordinadora Residente de Naciones Unidas en Argentina.
Además, hizo hincapié en la necesidad de garantizar el goce efectivo de los derechos humanos por parte de los jóvenes y proponer su participación en la vida pública, “que es uno de los pilares del sistema de Naciones Unidas”.
Además de Farinelli, formaron parte en cada uno de los distintos encuentros Zelmira May (especialista y coordinadora del Programa de Educación coordinadora de la UNESCO para el Cono Sur); Liliana Urbina, Cecilia Marzoa y Daniela Giacomazzo (referentes en Salud Mental, de Gestión de Programas y Alianzas, y Determinantes de la Salud, respectivamente, de la Cooperación Técnica OPS/OMS en Argentina), entre otros referentes técnicos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).




.
.